Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Codiscos: 75 años de música para Colombia

Fundada en medio del esplendor industrial de Medellín, la disquera paisa se ha adaptado a los diferentes cambios de la historia.

  • Andrés Ovalle, presidente de Codiscos, con el libro que conmemora los 75 años de la empresa. FOTO Esneyder Gutiérrez.
    Andrés Ovalle, presidente de Codiscos, con el libro que conmemora los 75 años de la empresa. FOTO Esneyder Gutiérrez.
  • Carlos Ortiz muestra el diseño completo de Karma, que le valió un premio Grammy Latino en 2024. FOTO Esneyder Gutiérrez.
    Carlos Ortiz muestra el diseño completo de Karma, que le valió un premio Grammy Latino en 2024. FOTO Esneyder Gutiérrez.
26 de julio de 2025
bookmark

Fundada en Medellín en julio de 1950 por Alfredo Díez, Codiscos es una de las protagonistas de la banda sonora colombiana del último medio siglo. En un principio llamada Zeida (A. Diez al revés), la compañía floreció justo en el momento en que Medellín se convirtió en la meca de la industria musical de Colombia.

Le puede interesar: J Balvin cantó con Gilberto Santa Rosa en el show de Jimmy Fallon

Por esos años, la ciudad consumó el tránsito de la economía rural hacia la industrial y creó un público con capacidades adquisitivas, interesado en los ritmos del sur (tango) y norte (rancheras y boleros) del continente, al tiempo que se abría a los sonidos de las costas colombianas, en particular la Caribe a partir de la presencia de la orquesta de Lucho Bermúdez en escenarios de la ciudad.

En sus primeros años, la empresa operó con grabaciones en vivo realizadas en el Radio Teatro de la Voz de Medellín. En 1958, se convirtió en la compañía de mayor producción fonográfica del país, con una capacidad de 25.000 discos diarios y una planta de más de 160 empleados. Se trasladó a una nueva fábrica en Guayabal, y comenzó a diversificar su catálogo mediante licencias con sellos internacionales como Musart, Verne y Seeco. Esta apertura al mundo le permitió publicar en 1955 discos de Frank Sinatra y Nat King Cole. Un año después, la compañía fortaleció el mito de Carlos Gardel al prensar nueve álbumes con sus canciones. En 1964, Codiscos introdujo la música de The Beatles en Colombia. Hoy por hoy la copia Meet the Beatles! (con el sugestivo y risueño subtítulo Las escobas que cantan) es una pieza ambicionada por los coleccionistas y por los devotos del cuarteto de Liverpool.

A nivel estructural, Codiscos adoptó un sistema de producción en tres turnos continuos durante sus años de mayor auge. Los empleados debían pernoctar en la planta para mantener el ritmo de fabricación. Esta etapa de producción intensiva fue respaldada por la creación de Cográficas, que asumió toda la impresión de portadas, troquelado y etiquetado.

El desarrollo del sello Zeida también fue clave para Codiscos. Este se especializó en música de cantina, pasillos y duetos populares, con artistas como Los Relicarios y Los Pamperos. En los años 50 y 60, Zeida publicó producciones de Edmundo Arias, que compitió con los merecumbés de Pacho Galán.

La expansión de Codiscos hacia otros géneros incluyó producciones de tango, bolero, música mexicana y salsa. Entre los artistas destacados estuvieron Nat King Cole, que grabó en español para el mercado hispanoamericano, Lucho Gatica, Tony Aguilar y la Sonora Matancera. En 1969, la compañía ganó el premio Álbum del Año en el MIDEM de Cannes con una producción de Alci Acosta.

En el ámbito infantil, Codiscos creó Canticuentos (1975), con canciones de Marlore Anwandter y producción de Diego del Real. Al mismo tiempo, fortaleció el vallenato al poner en el centro del escenario a artistas del tipo de Rafael Orozco, Emilio Oviedo, Daniel Celedón y los Hermanos Zuleta, que grababan bajo el sello Costeño, creado para reposicionar los géneros tropicales con una identidad gráfica propia.

Para saber más: ABC DtMF, un diccionario para entender el último disco de Bad Bunny

Durante los años ochenta, la empresa vivió una etapa de expansión del catálogo y experimentación. En 1985 lanzó el primer disco de Omar Geles y Miguel Morales, De verdad, verdad, y con ello comenzó el camino de Los diablitos. Por esos años, también firmó con Elkin Ramírez y Kraken, una de las primeras bandas de heavy metal en Colombia. Igualmente, promovió el rock nacional con Elkhymosis, que en 1991 lanzó Niño gigante, cuyo tema Solo se convirtió en un éxito radial y en uno de los hits del rock colombiano.

En esta historia no han faltado las adversidades. Los años noventa y comienzos de los 2000 fueron un rompecabezas para la industria discográfica. La quema de CDs, la piratería y la digitalización generaron una caída sostenida en las ventas. Frente a esta situación, Codiscos apostó por estrategias de internacionalización y fortaleció su presencia en el mercado estadounidense. Además, leyendo los signos de los tiempos creó en 2007 su canal en YouTube, que en la actualidad tiene casi diecisiete millones de suscriptores.

Toda esta historia está contada en un libro de lujo que la disquera presentará en los próximos días. De ese trabajo en general –y en particular del capítulo escrito por la periodista Zahira López– procede la información de este recuento histórico. Por supuesto, lo dicho aquí es apenas la punta del iceberg de una trayectoria que incluye los nombres de Gildardo Montoya, Julio Jaramillo, Alfredo Gutiérrez, el grupo Niche, entre otros artistas que han acompañado con su música las desventuras y las alegrías de los colombianos.

El presente de la compañía

EL COLOMBIANO entrevistó a Andrés Ovalle, actual presidente de Codiscos. El ejecutivo resaltó que “la innovación ha sido una constante en nuestro ADN”. Según él, esta característica se hizo evidente en cada transición tecnológica: desde los vinilos a los casetes en los años 70, luego a los CDs en los 90, y finalmente al mundo digital en el nuevo milenio. Codiscos ha sido pionera en adoptar cada uno de estos formatos, demostrando una capacidad de adaptación que explica su longevidad en un mercado tan cambiante.

Desde sus orígenes, la disquera desempeñó un papel clave en la consolidación de géneros musicales de la dimensión del porro, la cumbia y el vallenato. Ovalle recordó que Codiscos fue decisivo en la expansión del vallenato. De acuerdo con su testimonio, la compañía llevó este género de una escala regional a una nacional e internacional, con figuras de la talla de Alfredo Gutiérrez, el Binomio de Oro, Rafael Ricardo, Patricia Teherán. También ha tenido presencia en el desarrollo del rock nacional con agrupaciones del tipo de Kraken, Bajotierra y Ehkymosis, parte del movimiento que derivó en la aparición de artistas como Juanes.

En salsa, Codisco ha sido casa discográfica del Grupo Niche, además de David Pabón, Maelo Ruiz y el Grupo Galé. En la champeta y la música urbana, la compañía ha trabajado con Mr. Black, Koffee el Kafetero, Nicky Jam, John Z y otros representantes del reguetón.

Respecto a la transformación tecnológica, Ovalle señaló que Codiscos ha sido constante en su capacidad de adaptación. La compañía inició prensando vinilos en 1955, luego fabricó cassettes, distribuyó CDs y entró rápidamente al entorno digital. En 2007 ya estaba presente en YouTube y desde 2008 en Spotify. Hoy en día, sus canales digitales suman más de 80 millones de usuarios únicos al mes, y mantiene relaciones directas con plataformas como Apple Music, Deezer y Spotify.

La audiencia de Codiscos es amplia. Aunque el grupo de edad más significativo se encuentra entre los 18 y 35 años, también conserva oyentes de mayor edad con repertorios de duetos, música guasca y repertorio tradicional colombiano. Proyectos como Canticuentos, que tuvo una reciente colaboración con Carlos Vives, permiten conectar con públicos infantiles. Según Ovalle, “no es música para un rango de edad específico, tiene géneros para todos”.

Codiscos tiene presencia en más de 200 países gracias a la diáspora colombiana. Su presencia en esas colonias colombianas fuera de las fronteras patrias se extiende gracias a que Binomio de Oro, Los Diablitos y Grupo Niche realizan giras en Europa y Estados Unidos. Aunque es difícil medir la audiencia combinada entre plataformas y radio, la compañía estima estar entre las tres más escuchadas en el país.

Entre los artistas destacados en la actualidad se encuentran Cali Flow Latino, David Pabón, Daniel Calderón y Los Gigantes, además de figuras consolidadas como Wilfran Castillo, Andrés Villazón, Nelson Velásquez, Diana Burco y El Combo de las Estrellas, que cumple 50 años. En música popular, Codiscos firmó recientemente a Las Posada, un dúo de hermanas con un proyecto de proyección nacional.

Carlos Ortiz muestra el diseño completo de Karma, que le valió un premio Grammy Latino en 2024. FOTO<b> </b>Esneyder Gutiérrez.
Carlos Ortiz muestra el diseño completo de Karma, que le valió un premio Grammy Latino en 2024. FOTO Esneyder Gutiérrez.

Como parte de su aniversario, la empresa prepara el lanzamiento de cuatro álbumes conmemorativos dedicados a la música tropical, popular, vallenata y salsa. También se publicará una investigación de cuatro años que compila testimonios, fotografías inéditas y diseños históricos de carátulas. Paralelamente, se lanzará un pódcast en el que se relatarán historias y anécdotas detrás de las canciones.

En el ámbito tecnológico, Codiscos trabaja en la renovación de sus estudios. Pronto inaugurará un espacio con sistema de audio Dolby Atmos y una pantalla LED de seis por cuatro metros para producción con motores de realidad virtual. Estos nuevos espacios estarán habilitados tanto para formatos análogos como digitales.

Sobre los criterios para firmar nuevos artistas, Ovalle afirmó que el principal factor es el talento, seguido por la capacidad del artista para comunicarse con sus audiencias a través de redes sociales y su compromiso con la carrera musical. “Es una carrera difícil que necesita mucho trabajo conjunto, porque uno no sabe cuándo viene el éxito”, indicó.

Codiscos mantiene una estrategia multigénero y busca preservar su legado cultural al tiempo que avanza con proyectos contemporáneos. Ovalle concluyó que la compañía ha sido una constante en la historia musical del país: “Codiscos es gran parte de nuestra cultura”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida