Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia ahora será parte de la lucha contra el tráfico de bienes culturales

El país es el nuevo miembro del Comité Subsidiario de la Convención de 1970 de la UNESCO, la cual prohibe la exportación ilícita de estos bienes.

  • La viceministra Saia Vergara (izquierda) representó al país en Francia. FOTO: MinCulturas
    La viceministra Saia Vergara (izquierda) representó al país en Francia. FOTO: MinCulturas
20 de mayo de 2025
bookmark

Colombia fue elegido como país miembro del Comité Subsidiario de la Convención de 1970, la delegación de la Unesco que se encarga de prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícitas de bienes culturales. La designación se dio este martes en París, Francia, donde tuvo lugar la octava reunión de los estados que hacen parte de la Convención.

En este encuentro, el país fue representado por la Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural de Colombia, Saia Vergara Jaime, quien agradeció la inclusión del país en esta delegación y aseguró que este compromiso se asumirá “con gran responsabilidad y con la firme voluntad de contribuir significativamente en la protección del patrimonio común de la humanidad”.

Entérese: El Museo de Antioquia reabre la Casa del Encuentro

¿Por qué es importante que Colombia sea miembro de la Convención?

Porque el país va a poder reforzar el liderazgo regional en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la protección del patrimonio cultural a nivel global.

El Comité Subsidiario de la Convención de 1970 desempeña un papel crucial en la protección del patrimonio cultural, ya que facilita la devolución de bienes robados y la prevención de su comercio ilícito, especialmente en contextos de conflicto, saqueo arqueológico o venta ilegal en el mercado internacional.

Con esto, Colombia podrá conocer más a fondo las estrategias que otros países han puesto en marcha para combatir el tráfico ilegal de bienes culturales, y también tendrá la oportunidad de compartir sus propias experiencias. Esto le permitirá consolidarse como un referente en la región y participar activamente en las decisiones y políticas internacionales sobre este tema.

El origen de la Convención de 1970 de la Unesco

Esta norma fue adoptada durante la Conferencia General de la Unesco, que se llevó a cabo en París entre el 12 de octubre y el 14 de noviembre de 1970. Los países que la firmaron reconocen que el tráfico ilegal de bienes culturales es una de las principales causas del empobrecimiento del patrimonio cultural de los países de donde provienen. También coinciden en que la cooperación internacional es clave para proteger estos bienes.

En Colombia, está prohibida la exportación de bienes muebles que tengan valor cultural. Solo se permite su salida temporal por un periodo máximo de tres años, y únicamente con fines de exhibición pública o investigación científica.

La entidad que autoriza la exportación de estos bienes a nivel nacional es el Ministerio de las Culturas. En el caso específico de bienes arqueológicos, la responsabilidad recae en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Por su parte, el Archivo General de la Nación se encarga de los bienes documentales y archivísticos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD