Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Darwin tuvo un amor en Chile

Si te vieras con mis ojos es la novela más reciente del escritor chileno Carlos Franz. Sucede en el siglo XIX.

  • Carlos Franz es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. FOTO Cortesía
    Carlos Franz es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. FOTO Cortesía
02 de febrero de 2017
bookmark

Charles Darwin, el naturalista inglés que planteó la evolución biológica a través de la selección natural, y el pintor viajero Johann Moritz coincidieron en Chile en fechas del siglo XIX y se enamoraron de distinta manera de la misma mujer, la escritora casada Carmen Arriagada.

Este es, en dos pinceladas, el argumento de Si te vieras con mis ojos, la novela del chileno Carlos Franz.

El título, según queda claro en el epígrafe del libro, surgió de una frase de la pintora Frida Kahlo: “Si yo pudiera darte una cosa en la vida, me gustaría darte la capacidad de verte a ti mismo a través de mis ojos”.

Esta idea motiva que comience la conversación con esta pregunta:

¿Considera que las artes se alimentan entre sí? ¿De cuáles nutre su literatura?

“Es una bella pregunta. Creo que sí. En este caso, está el diálogo con pintura. El protagonista es un pintor viajero. La narradora, Carmen, hace un esfuerzo para conseguir una mirada pictórica. En cuanto a mi obra en general es común que me digan que mi narrativa es muy visual, aunque yo mismo no me doy cuenta de ello, porque a los escritores nos ocurre lo mismo que a los maridos: son los últimos que se enteran de la infidelidad de la esposa. Siempre me han interesado mucho la pintura, las artes visuales, el cine... además de la literatura misma, por supuesto”.

¿Cómo surgió el tema de esta novela?

“En todos los casos, las obras surgen con la intención personal del escritor de representar sus propias experiencias de la vida en la literatura, como las amorosas, sin correr riesgos con las personas reales. Aquí intento explica cómo un pintor que ha viajado por casi toda América Latina, tiene previsto detenerse solo unas semanas en este sitio del fin del mundo y se queda por mucho tiempo por amor. Qué motiva que una persona cambie su vida por amor.

En mi investigación encontré que por esos días estuvo Charles Darwin en Chile. Lo metí, pero no a la fuerza. Era la oportunidad para incorporar otra visión del amor. Él era un racionalista y consideraba el amor un engaño de la Naturaleza para conseguir la reproducción”.

¿Se siente cómodo sumergiéndose como un buzo en las aguas profundas de la historia para hallar y sacar las perlas de sus novelas?

“Me sentí cómodo en esta novela. Es la primera vez que viajo tan lejos en el pasado. Pero si miramos bien, en todas las novelas hay un viaje al pasado. A veces se trata de un pasado de diez o veinte años; a veces, de muchos más”.

Revélenos su método.

“Mi método no se lo recomiendo a nadie, porque es lento y azaroso. Soy inconforme y ambicioso. Trato de combinar tres planos en mi obra: uno intelectual, con una arquitectura clara, que se comprenda, con argumentos sólidos; que apele a los sentimientos y satisfaga mis necesidades emocionales, y que contenga sensualidad, es decir, que las cosas se sientan, se huelan, se oigan, se toquen. Me demoro mucho consiguiéndolo”.

¿Cuáles temas, sentimientos y conductas le interesan en especial?

“Todos los sentimientos, conductas y temas humanos me interesan. Soy un narrador omnívoro. Como se ve en esta novela, que no solo es sobre el amor erótico sino a la Naturaleza, al paisaje. Me interesan las relaciones con el mundo, las políticas y las filiales. También el trauma que deja la historia en las personas”.

Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa han hablado bien de su obra. ¿Cómo habla usted de la de ellos?

“Soy admirador de las novelas de Fuentes del primer período. Son pilares del boom. Las primeras novelas de Vargas Llosa fueron fundamentales para mí. Trataba temas que yo creía que eran imposibles de representar, como la falta de esperanza entre los pobres en sociedades oscuras, como yo lo vivía en mi país”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD