Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En 2020, más música y menos conciertos

Las disqueras tradicionales experimentaron un crecimiento en ventas y reproducciones.

  • Pese a que se cancelaron muchos espectáculos en vivo, los artistas grabaron más canciones. FOTO Manuel Saldarriaga
    Pese a que se cancelaron muchos espectáculos en vivo, los artistas grabaron más canciones. FOTO Manuel Saldarriaga
17 de diciembre de 2020
bookmark

La pandemia por la covid-19 mandó a los músicos para sus casas, los obligó a cancelar sus shows en vivo y a suspender sus giras, pero paradójicamente los puso a componer, producir y grabar más canciones de costumbre.

A la par, las reproducciones digitales aumentaron exponencialmente en las diferentes plataformas de streaming, tanto así que en Colombia el consumo de YouTube creció un 45 por ciento durante la pandemia, mientras que las horas de contenido subidos a las plataformas de videos de Google aumentó 260 por ciento, en el mismo periodo, reseñó una encuesta de Talkshoppe (agencia de investigación de mercados).

En ese sentido Spotify (que comenzó en 2009) creció este año un 20 % en consumo de audios con respecto a 2019, señala Adriana Restrepo, Presidenta en Sony Music Región Andina.

La empresaria destacó que antes de la pandemia el número promedio de strems (escuchas) en Spotify para un domingo era de 170.000, mientras que el álbum Papi Juancho, de Maluma, estrenado el pasado 21 de agosto, alcanzó las 300.000.

De acuerdo con las estadísticas de la Federación internacional de la Industria Fonográfica (Ifpi), que agrupa a más de 1.300 miembros, la transmisión de audio (en este caso música) de suscripción paga ahora representa más de la mitad (58,9%) del mercado.

Las empresas

Esa suma de factores (más grabaciones, más consumo) se evidenció en las disqueras tradicionales del país, tanto así que Codiscos, empresa que celebró en este 2020 sus 70 años, reportó un crecimiento entre el 5 y el 10 % en ventas con respecto a 2019.

Andrés Ovalle, presidente de esa compañía, expresa que nunca pararon, que al contrario incorporaron 30 artistas nuevos (provenientes de México, Puerto Rico, Argentina, Venezuela, Cuba y Colombia) a su portafolio, más otros 50 en proyectos conjuntos.

“El renacimiento es palpable, nos hemos sabido reinventar y adaptarnos al mercado”, explica al señalar cómo la industria se ha movido en las últimas siete décadas: del vinilo, al cassette, luego al CD y finalmente a las plataformas de streaming.

Más fuentes

Los recursos de Codiscos y otras del sector, como Fuentes o Victoria, ya no provienen de la venta de formatos físicos (CD), sino de las reproducciones tanto en sus propias playlist y páginas web, sino en las plataformas de streaming.

Ovalle también señala el crecimiento que han tenido las ventas de vinilos (acetatos) en una tendencia retro que se ha afianzado en los últimos años. En el mundo, los ingresos de este formato, crecieron un 6.0% y representaron el 3.6% del mercado total de música grabada en 2019, destaca el informe de Ifpi.

Estas dinámicas han llevado a que esta disquera también distribuya tornamesas y vitrolas. Para 2021 tiene en sus planes lanzar 8 vinilos de distintos géneros (vallenato, salsa, tropical y despecho).

Otras opciones

Tony Peñaranda, gerente general de Discos Fuentes (con 75 años), resalta que en los últimos ochos meses crecieron en penetración y audiencia, así como en el número de suscripciones y reproducciones.

Dice que pese a los cambios en las tendencias de consumo, la función es la misma como sello: “encontrar talentos, grabarlos y hacerlos comerciales, y para eso se necesitan estudios, arreglistas e ingenieros de sonidos, nos necesitan”, dice Peñaranda.

Entre las alternativas destaca lo alcanzado a través de la tienda virtual de Fuentes, donde los seguidores no solo pueden encontrar formatos físicos, sino que pueden personalizar y armar su propia playlist (en memorias USB) entre los 60.000 fonogramas que hacen parte del archivo.

Peñaranda dice que aunque por cada reproducción una disquera apenas percibe “tres milésimas de dólar”, son tantas que la compensación económica es importante.

Discos Victoria, otra empresa que suma más de seis décadas en el mercado, ha basado su renacer, tras un periodo complejo a principios de este siglo, en el catálogo de artistas (entre 14,000 y 18,000 fonogramas que maneja), certifica Julián Quintero .

Esta disquera, cuya fortaleza es la música popular (allí se grabó el clásico La Cuchilla, de Las Hermanitas Calle), aunque ahora no está produciendo nuevos artistas, sí ha encontrado en las plataformas y en su web una tabla de salvación.

Pero mientras, los productores celebran, los artistas han visto caer sus entradas debido a la cancelación de eventos en vivo y por los recursos que perciben de Acimpro, que por el cierre de bares y discotecas redujo el recaudo.

En 2021 vendrá más música auguran los empresarios, mientras que los cantantes siguen a la espera de la aperturas de estadios, coliseos y teatros para llevar su música en vivo.

45
por ciento creció el consumo de YouTube en Colombia en este año.
Infográfico
En 2020, más música y menos conciertos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD