Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Se puede leer La Odisea en Twitter? ¡Sí!

El docente Pablo Maurette inició un reto personal y terminó liderando una lectura compartida entre miles.

  • El profesor Maurette actualmente vive en Italia, su usuario en Twitter es @maurette79. Por ahora La Odisea será su última lectura compartida, por lo menos por un tiempo. FOTO Valeria Murcia V.
    El profesor Maurette actualmente vive en Italia, su usuario en Twitter es @maurette79. Por ahora La Odisea será su última lectura compartida, por lo menos por un tiempo. FOTO Valeria Murcia V.
17 de mayo de 2019
bookmark

Actualmente, hasta la lectura está a un clic de distancia. Y aunque se podría hablar de los ebooks, en los que ahora las letras parecen haber acampado de forma permanente, también de la literatura en las redes sociales.

Un ejemplo es Twitter, para ser más precisos. El docente y escritor Pablo Maurette, amante empedernido de las letras, decidió asumir un reto personal al que, a lo sumo, esperaba que se unieran algunos amigos lectores como él.

El 27 de diciembre de 2017, a vísperas del año nuevo, el doctor en Literatura, que por ese entonces residía en la fría Chicago, quería volver a leer uno de sus clásicos predilectos, La Divina Comedia de Dante Alighieri. ¿Cuál era el reto? Leer un canto por día. Era una lectura compartida en la que Twitter serviría de guía. Era su propósito para el año nuevo y lo unificó con una etiqueta para que sus seguidores pudieran unirse si querían.

“Vengan a #Dante2018. Hablaremos de demonología, torturas infernales, medioevo, angeleología, numerología, epicureísmo, etcétera”, anotó en esa invitación que sacó al aire en forma de trino. Él no se lo esperaba, pero ese trino tuvo eco, cada vez más, y “cuando arrancó la lectura había más de 5.000 personas leyendo”, cuenta.

Los medios lo entrevistaban en esos primeros días de 2018 y él, impactado, comandó la horda de ávidos lectores que empezó a seguirlo, a conversar con él, a intercambiar opiniones sobre el texto.

Claro, no faltaron comentarios molestos porque a fin de cuentas Twitter es una red social que tiene carácter y las discusiones (amables o agresivas) parecen dictar el orden. Pero Maurette siguió adelante y no solo cumplió su misión, llevó a sus lectores en otras: leer Don Quijote, ahora está en La Iliada y en julio comenzará La Odisea. Estas dos últimas están cobijadas por la etiqueta #Homero2019.

Maurette vive entre letras

Desde siempre le han gustado las letras, sus padres eran lectores y no desaprovechaban oportunidades para leerle en voz alta o contarle historias inventadas, pero pasó de la distracción a la pasión y “en mí fue como una vocación inmediata”, dice.

A la hora de elegir una carrera profesional se inclinó por la filosofía, una carrera que demanda atención absoluta de los estudiantes, dice.

En cierto momento ya se le hizo demasiado árida la lectura académica de su carrera, “además la figura lógica que más me gusta es la contradicción y la filosofía siempre está buscando deshacerla o evitarla, y a mí me encanta”. Por eso fue que se volcó hacia la literatura, “que creo que es un mundo donde la contradicción es perfectamente legítima”, señala.

Tan válida como esa extraña contradicción que existe entre leer libros de cientos de páginas en un espacio en el que un mensaje consta de máximo 280 caracteres o “compartir alta cultura en una plataforma que es el hervidero de todo”.

Conocer por el simple gusto

Aunque muchas personas pudieron haber leído estos textos por obligación en sus colegios, lo mejor de esta propuesta es que es libre. Miles de personas leyendo clásicos por gusto, “sin exámenes, solo con una periodicidad”.

Maurette explica que estas son obras que escogió por gusto personal, nadie se lo pidió, lo escogió. ¿Y por qué regresar a los clásicos? Para él es sencillo: “Como estos textos no hay muchos en la historia de la literatura, son realmente inagotables y cada vez que uno los lee son como una primera vez”.

Para el profesor son obras que han marcado caminos y tradiciones. En La Iliada, por ejemplo, “hay algo en sí que la vuelve magnífica e importante y es la humanidad con la que trata el poeta a sus personajes en todas sus betas. Aquiles es odioso y es querible, es triste y es soberbio y todas esas cosas a la vez, como son las personas”.

Cuenta que son pocas las piezas que logran realmente dar cuenta de ese tipo de elementos y aunque hay muchísimas otras más que se podrían escoger, estas han sido las que ha seleccionado para compartir con otros lectores.

En el ejercicio de #Homero2019, Maurette quiso que cada semana una persona de un país diferente leyera una fracción de uno de los cantos y así lo ha hecho. A través de videos, la lectura llega en voz alta también. La actriz Margarita Rosa de Francisco participó recientemente en la dinámica.

En encuentros con otros lectores, le han dicho que de no ser por esta iniciativa con la que se toparon un día, probablemente no hubieran conocido bien la obra, “así que eso ya, por sí mismo, me parece suficiente para justificar la validez del proyecto”.

Probablemente la de La Odisea sea la última lectura compartida de Maurette, al menos por un tiempo. Lo bueno es que como este, ahora hay múltiples ejercicios regados en la web. La cuestión ahora será encontrar cuál seguir.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD