Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así será el show en el planetario que trae algoritmos y música asistida por computador

Este jueves 15 de mayo se lanzará disco Relative Patterns de Fredy Vallejos, compositor, percusionista y musicólogo colombiano, radicado en Guayaquil (Ecuador) y quien trae el análisis rítmico de algunas músicas tradicionales latinoamericanas de origen africano con la creación de modelos matemáticos.

  • Fredy Vallejos es un músico colombiano que experimenta con sonidos y patrones que responden a la imparidad rítmica. FOTO: Cortesía
    Fredy Vallejos es un músico colombiano que experimenta con sonidos y patrones que responden a la imparidad rítmica. FOTO: Cortesía
hace 5 horas
bookmark

Por Catalina Arango H.
*Colaboración especial

Fredy Vallejos es un estudioso de la música y le tomó cerca de nueve años componer las seis obras que este jueves presentará en el Planetario a las 7 de la noche, que están incluidas en el disco Relative Patterns y que son el resultado del análisis rítmico de algunas músicas tradicionales latinoamericanas de origen africano y de la creación de modelos matemáticos que permiten estudiar su estructura y generar nuevas composiciones.

Puede leer: Diana Trujillo: de Colombia hasta el mando de una caminata espacial histórica de la Nasa

“Encontrémonos en el cruce entre arte, ciencia y tecnología con Órbitas sonoras, nueva franja de programación del Planetario y el Parque Explora que se realizará en el domo y en el que haremos experimentos con sonidos, imágenes, videos y pondremos en mezcla —o contrapunteo— lo digital con lo análogo para encender nuevas formas de expresión”, dicen desde el Planetario.

Fredy ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza. “Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa principalmente en trabajos de investigación musicológica, formalizados mediante herramientas de CAC (composición asistida por computador) y en la relación del sonido con otras formas de arte. Sus obras se han presentado en más de 15 países”, detallan.

EL COLOMBIANO conversó con Fredy para entender esta sonoridad que presentará en Medellín que se sale de lo convencional.

Luego de haber realizado estudios de percusión, composición y musicología, ¿qué lo llevo a interesarse en la informática musical?

“Yo tuve una formación musical relativamente clásica, es decir, estudiando desde pequeño, hice preuniversitario, conservatorio en Cali, después en Francia percusión, etcétera, composición, musicología. Sin embargo, lo que a mí me marcó mi educación definitiva, considero que son las músicas tradicionales y populares que aprendí en mi casa, sobre todo mi papá tenía una orquesta de salsa, una charanga en particular, y creo que eso fue mi formación de base.

Al entrar en educación formal y en especial en composición, las herramientas y la gramática musical que enseña el conservatorio no están adaptadas para transmitir lo que estas músicas tradicionales tienen de potente. Sin embargo, la informática musical me brindó esas herramientas, al ser la computadora una máquina universal, uno lo puede programar sin distinción de lenguaje, en este caso musical, para transmitir las ideas más cercanas a la realidad sonora que yo quiero. Lo que la una partitura, una notación tradicional no lo puede hacer”.

¿En qué consiste exactamente la composición asistida por computador (CAC) y que la diferencia de la composición tradicional o que no utiliza este tipo de herramientas?

“La composición asistida por computadora utiliza esta máquina universal que es el computador como medio para calcular ideas que de otra manera serían imposibles de realizar.

Así como un piano también es un instrumento de ayuda a la composición que nos permite escuchar varias voces simultáneamente, la computadora nos permite no solo eso, sino miles y quizás millones de posibilidades que otras herramientas no nos permiten. La CAC nos ayuda a hacer cálculos de formas, de sonidos, que de otra manera sería imposible de realizar”.

Su obra, que se ha presentado en más de 15 países, demuestra un profundo interés por las músicas tradicionales latinoamericanas. ¿De qué manera la inclusión de herramientas tecnológicas aportan a la divulgación y comprensión de nuestras músicas tradicionales en el exterior?

“Siempre cito una frase de Borges de un libro que se llama El tamaño de mi esperanza escrito en 1924 y que dice, aludiendo a la literatura argentina de la época, que nuestra realidad vital es grandiosa y nuestra realidad pensada es mendiga.

Yo diría algo así con relación a la música, es decir, las músicas tradicionales, las músicas populares son grandiosas en América Latina, pero las músicas más de investigación, las músicas académicas y de experimentación están casi siempre ligadas a las músicas europeas. La inclusión de la tecnología permite generar unas formas de pensamiento musical que sin esta herramienta serían difíciles de conseguir”.

Podría definir en una frase Relative Patterns...

“Reiteración difusa. Algo que aparentemente es igual pero, visto en detalle, siempre está cambiando”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD