x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Parásito, la película surcoreana que invadió al mundo

Mañana se estrena esta cinta surcoreana que ganó el Globo de Oro a Mejor película de habla no inglesa y ahora es una de las favoritas al Óscar.

  • Parásito, la película surcoreana que invadió al mundo
  • Parásito, la película surcoreana que invadió al mundo
08 de enero de 2020
bookmark

Cerca de ocho minutos de aplausos de pie recibió Parásito luego de su proyección en el Festival de Cine de Cannes, el certamen más prestigioso de Europa, en mayo del año pasado. Desde los Globo de Oro, como un virus, se esparció este entusiasmo por el mundo hasta consagrarse en los Oscar.

La cinta del surcoreano Bong Joon Ho, ahora en cartelera, muestra la relación de una familia de clase baja que sobrevive en un sótano de la ciudad, con otra adinerada, que habita una lujosa y amplia vivienda a las afueras.

Puede leer: Parásito hace historia, es la Mejor Película de los Oscar

La historia, con humor negro e ironía, sucede en una sociedad específica, Corea del Sur, pero el fenómeno de clases al que apunta es global. “Esencialmente todos vivimos el mismo país llamado capitalismo”, dijo Bong Joon Ho en su discurso, mientras sostenía el Globo.

Como una metáfora de ese conflicto universal es la relación entre estas familias de dos clases sociales diferentes, en apariencia opuestas. Durante dos horas, el director conduce al público sobre la pregunta de cuál de las dos es el parásito.

¿Qué tiene la cinta, que tanto la aplauden?

Relevancia

El crítico de cine Orlando Mora señala que el filme comienza de una manera aparentemente obvia y en plan de comedia, pero que da giros que la alejan de un discurso único. “Hay un elemento de confrontación de clases, absolutamente subversivo y de una gran fuerza, aunque se muestra la familia y la soledad”.

El docente Carlos Mario Pineda destaca la distancia entre esos dos mundos a través de los personajes y los espacios físicos. Agrega las situaciones de ansiedad a las que se lleva al público: “Lo increíble se vuelve verosímil, lo extraño se transforma en posible de manera tal que el espectador queda capturado”.

De Oriente

El discurso de director el domingo tuvo eco porque, además, Bong se refirió a la dificultad de que películas de otras latitudes –como el cine asiático– llegue a las salas occidentales. “Una vez que superen la barrera de un centímetro de altura de los subtítulos, tendrán muchas más películas increíbles de otra lengua”.

Frente a esto, el crítico de cine y docente Oswaldo Osorio resaltó esta semana a EL COLOMBIANO el poder de la cinematografía de Corea del Sur como una de las mejores de este siglo: “Antes de 2000 prácticamente no existía para el mundo. Se ha convertido en una de las grandes”.

Carlos Mario Pineda indica que hay que mirar más a este país, con directores como Kim Ki-duk o Park Chan-wook, que han podido romper el dominio de Hollywood en el mercado audiovisual.

Eso está haciendo el director Bong Joon Ho, “el hombre al que todos quieren conocer” en Hollywood, como lo llamó The New York Times en diciembre. Este mes estará contagiando con la fiebre de Parásito.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD