Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cinco películas para entender el genio vanguardista de Jean Luc Godard

El director escribió y dirigió más de cien filmes. La suya es una de las obras cinematográficas más importantes del siglo.

  • El director fue un experimentador. Renovó el lenguaje audiovisual. Foto: Efe.
    El director fue un experimentador. Renovó el lenguaje audiovisual. Foto: Efe.
13 de septiembre de 2022
bookmark

Con la noticia de la muerte de Jean Luc Godard el interés por su filmografía –una muy personal e insólita– se ha despertado, convirtiendo el nombre del director francés en uno de los términos más buscados en Google.

Godard –de 91 años– murió rodeado de sus seres queridos tras acudir a la muerte asistida, una herramienta de las leyes Suiza para ponerle fin a los dolores de los enfermos terminales.

La obra del director comprende 131 títulos, entre ellos documentales y largometrajes de ficción.

Le puede interesar: Gina Lollobrigida se recupera de cirugía tras sufrir una fractura de fémur

Sin aliento (1960)

Este largometraje —protagonizado por Jean Paul Belmondo y Jean Seberg— anuncia la energía de una época, la de los años de la contracultura y los movimientos estudiantiles. En un principio la historia se le ocurrió a François Truffaut —otro de los nombres grandes del cine francés—, que se la entregó a Godard. La capacidad de improvisación de Jean Luc quedó en evidencia al rodar una película sin guion, provisto de unas anotaciones muy sueltas. Con este título ganó el Oso de Plata a mejor dirección del Festival de Berlín.

Alphaville (1965)

Incursión de Godard en el formato de la ciencia ficción. En la nómina de los actores se destaca el nombre de Anna Karina, quien fue pareja y esposa del director. La historia —que incluye un juego de espías y una computadora que controla a los habitantes de una ciudad— obtuvo el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de Berlín y fue escogida la mejor del año por Cahiers du Cinéma, la revista emblema de la Nueva Ola francesa.

Pierrot el loco (1965)

Un profesor aburrido de la vida burguesa —Jean Paul Belmondo— reencuentra a una amante del pasado —Anna Karina—, quien está inmersa en el mundo del tráfico de armas. El filme se basa en una novela de Lionel White y consolida el tono satírico que el trabajo de Godard tiene en los sesenta. El final de la historia de amor es trágico. Este es uno de los títulos más conocidos del director.

Sympathy for the Devil (1968)

En los tiempos del mayo francés y del rock, Godard estrenó un documental en el que entrelaza las imágenes del trabajo en estudio de The Rolling Stone y las proclamas políticas del momento. La obra de Jean Luc asume en este periodo un fuerte tono militante, influenciado por las ideas maoístas. El cine se convierte para el francés en una herramienta ideológica para fustigar el estilo de vida burgués y capitalista de occidente. El filme es uno de los hitos de la contracultura y una exploración en las posibilidades ensayísticas del cine.

Adieu au langage

Collage audiovisual de Godard, en el que se mezcla el relato de los amores contrariados entre un soltero y una casada con las fragmentos del tránsito del día a día de un perro que deambula por la ciudad y el campo. El filme —de 2014— recibió el premio del Jurado del Festival de Cannes. La obra es el mejor resumen de las experimentaciones formales y temáticas emprendidas por el francés en su época de madurez.

Puede leer: De silleteros a raperos, La ciudad de las fieras es Medellín

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD