x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Calzadilla trae poesía satírica y se lleva el León de Greiff

El venezolano recibió el Premio León de Greiff, que otorga la universidad Eafit en la Fiesta del Libro. Habla de la forma y el contenido de su obra.

  • El Fondo Editorial Eafit editó una antología de Juan Calzadilla titulada Precipicio sin bordes. De ese volumen, el autor leyó algunos versos la noche de su premiación el miércoles. FOTO Cortesía Eafit
    El Fondo Editorial Eafit editó una antología de Juan Calzadilla titulada Precipicio sin bordes. De ese volumen, el autor leyó algunos versos la noche de su premiación el miércoles. FOTO Cortesía Eafit
16 de septiembre de 2016
bookmark

Cuando la poesía tiene sátira y humor, la gente puede interesarse más en ella, encontrarle más gracia y sentido.

Esta es una de las ideas que expresa el poeta venezolano Juan Calzadilla, quien recibió el Premio León de Greiff en la Fiesta del Libro.

Y la suya es satírica y de juegos lingüísticos como esta Paradoja del circunloco:

Yo estoy bastante satisfecho de que/ pueda hablarme a mí mismo/ y de que, además, pueda ser oído por alguien/ que como yo es de mi entera confianza./ Y que me presta tanta tanta atención/ como la que yo a mí mismo me presto.

Lo suyo es “alegría del lenguaje, para aminorar el impacto de la caída”, dice sonriendo.

Este poeta, que también es artista plástico, dice que la poesía y la plástica están ligadas, en especial desde que la poesía se desprendió de la métrica. El verso libre dio libertad hasta para negar la poesía, para contradecirla, o para aliarse con la narrativa y en especial con la ficción.

Y mayores posibilidades les da —el verso libre—, a quienes, como él, practican poesía experimental, conceptual, reflexiva, incluso el poema performance, absolutamente arbitrario.

Asuntos estos que le critican algunos venezolanos, convencidos de que la poesía no debe contar nada ni reflexionar, ni hace filosofía.

Sabiendo que, como él nos recuerda, la poesía clásica, la de Quevedo, por ejemplo, e incluso hasta Góngora, consistía en “relatos rimados”. Contaba cosas.

“Sin embargo, usted, Juan Calzadilla —le mencionamos—, también hizo en sus primeros años poesía con rima y métrica”.

“Sí, también la hice, porque no sabía que había más nada: creía que solo se podía hacer de ese modo. Los sonetos eran nuestros ejercicios”.

Después, continúa diciendo, “descubrió” a Walt Whitman, subversivo del lenguaje, con versos kilométricos.

Cuando comenzó, en tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (años 50) y después con gobiernos que se decían democráticos, “no es que no se pudieran decir las cosas que uno quería, sino que no había un ámbito para decirlas. Y nadie decía que era poeta”. Sentían pudor. Si acaso aceptaban que escribían versos en tiempo libre.

Conquistó la ciudad

Calzadilla encontró que debía contar la ciudad, historias de personas de la urbe... incluso críticas a seres que se van enajenando y perdiendo en laberintos de tedio y actitudes sin escrúpulo, como lo expresa en Los métodos necesarios:

Las costumbres han hecho de mí/ un hombre abominable/ impaciente, aguardo todo el día como un funcionario/ privado del sueño a quien se le obliga a permanecer amarrado/ eternamente a su silla/ el empresario ha cubierto el cielo con un paraguas ha hecho/ [del mundo/ un lugar apto para un crimen ha reducido increíblemente/ [a los/ hombres al tamaño de una bala/ más valdría hacer algo, te digo/ dispararlos, remover los escombros para buscar una salida/ [olvidar todo (...).

“Me hice surrealista”, comenta. Y explica que el surrealismo, ese movimiento artístico surgido después de la Primera Guerra Mundial, aprovecha (tal vez) mejor que la ciencia la riqueza del inconsciente, ese depósito infinito de materiales lingüísticos, “tan hondo como el Océano Pacífico”.

Este movimiento, sigue exponiendo, permite una poesía del inconsciente, cargarla con el lenguaje del absurdo, colmarla de humor, proveerla de imágenes más atractivas e impactantes...

“¿Juan Calzadilla siente límites al expresarse mediante la pintura o con la palabra?”

“Con el idioma siento menos límites que con la plástica. En todo caso tengo sensibilidad para el dibujo, porque disfruto cuando dibujo; tengo sensibilidad para la poesía, porque disfruto cuando escribo. Y estas dos habilidades proceden de un tronco común, basado en signos e imágenes”.

1931
año de nacimiento de Juan Calzadilla, en Altagracia de Orituco, Venezuela. Es poeta, pintor y crítico de arte.
1954
año de publicación de su primer libro: Primeros poemas. Más de 15 poemarios vinieron después de este.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida