Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Querida productora, una forma nueva de hacer cine en Medellín

La realizadora audiovisual Ana Katalina Carmona fundó junto a José Ardila Querida productora, una empresa que ha recibido premios por sus obras.

  • Rodaje de la escena inicial de Los enemigos, el cortometraje de Ana Katalina Carmona. El filme ganó un premio en el festival de Toulouse. FOTO cortesía.
    Rodaje de la escena inicial de Los enemigos, el cortometraje de Ana Katalina Carmona. El filme ganó un premio en el festival de Toulouse. FOTO cortesía.
  • Querida productora, una forma nueva de hacer cine en Medellín
05 de mayo de 2022
bookmark

Ana Katalina Carmona –periodista egresada de la Universidad de Antioquia– es uno de los rostros del florecimiento de la industria audiovisual de Medellín. Con más de un lustro de experiencia en la producción, ha participado en el equipo de las películas Niña errante –de Rubén Mendoza–, Sastre –de César Heredia– y Cantos que inundan el río –de Germán Arango– y ha obtenido varias becas y reconocimientos por su labor, entre ellos el premio de cortometraje revelación del Festival de Toulouse por Los enemigos.

En 2019 fundó junto al escritor José Ardila Querida Productora, una empresa audiovisual que en sus años de existencia ha recibido premios nacionales y extranjeros. Hablamos con Carmona respecto al contexto actual del cine en Antioquia y de las dificultades y desafíos que enfrentan los nuevos cineastas.

¿Cuáles fueron las razones para fundar una productora?

“Fundamos Querida porque teníamos la necesidad de crear un espacio en el que las historias fueran lo más importante. Querida es un lugar en el que las historias tienen la mayor relevancia. Aunque seamos una productora de cine nuestro foco está puesto más en la narrativa, más en las historias que en la parte técnica. Hemos realizado hasta el momento dos producciones: Los enemigos y La Herencia —premiada en el Festival de Bogoshorts con el premio a mejor guion y mejor actuación—. También desarrollamos una serie que se llama Chitsú y una película que se llama La cábala del pez”.

¿Y la financiación dónde la consiguen?

“Para financiar las producciones hemos acudido a fondos públicos, también a la gestión con fondos y empresas privadas. Para la película y la serie acudimos a la coproducción con otros países”.

Hablemos de la salud del sector audiovisual en Antioquia y en Medellín en particular...

“Hay en estos momentos un auge cinematográfico. Hay muchas empresas de producción audiovisual que hacen en la ciudad cosas muy profesionales. Hay una gran movida de videoclips, pero el hacer cinematográfico viene desde unos años para acá. Hemos visto crecer a directoras como Laura Mora. Es un año en el que hay muchos estrenos de películas locales y eso demuestra que hay una nueva generación de cineastas.

El cine en Medellín tiene una diversidad que permite ver muchas maneras de contar. Se han diversificado quienes hacen cine y los temas que se abordan y eso es lo más importante en este momento. Ojalá esa diversidad de temas y personas llegue a las pantallas.

Este momento saludable responde a unos procesos estructurales que se dan desde hace muchos años. En Medellín tenemos becas de creación audiovisual, que son las que hemos venido protegiendo con mucha fuerza. El año pasado la alcaldía de Medellín decidió no sacar las convocatorias y nosotros protestamos. Este proceso de estrenos es el resultado de políticas de inversión de nosotros mismos. La ciudad ha invertido en formar nuevos cineastas y ha apoyado procesos como el de la cinemateca o el programa de la comisión fílmica de Medellín. Esta primavera audiovisual es el resultado de una generación que se ha unido y ha creído que más que competencia somos compañeros”.

¿Cuáles son los desafíos de los realizadores?

“La financiación es muy difícil y la ley de cine está muy desconectada de las nuevas tecnologías. Esta ley tuvo una vigencia muy importante cuando la gente veía cine en los teatros porque es una ley amparada en la taquilla. Pero es una ley que se está quedando corta con las nuevas maneras de ver cine. Y esas nuevas maneras no están aportando al Fondo Nacional de Cine.

El gobierno debe empezar a pensar cómo podemos conectar las maneras de ver cine con una financiación más real. La ley de cine se tiene que actualizar, se tiene que conectar con nuevas tecnologías para que sea más fácil de financiar.

Esa es una discusión que se ha dado a nivel mundial, que ya se dio en Francia y se está dando en España. No se trata de cargar con impuestos estas maneras de ver cine sino de responder a unas lógicas en el mercado en la que cada vez nos exigen a nosotros mayores resultados tecnológicos.

Por otro lado, hay una tarea grande en la materia de formación de públicos y de promoción. Hacemos muy buenas películas y no todas llegan a todas las personas. Hacemos muy buenas películas pero es muy difícil competir en pantalla contra las supermarcas que trae Hollywood cada mes. Esa es una tarea que hay que realizar de una manera más estructural y menos coyuntural. No se trata de apoyar una película, de apoyar un estreno. Se trata de plantear estrategias que en realidad ayuden a mitigar el efecto que tiene Hollywood en nuestra industria.

No podemos dejar que nuestros imaginarios y nuestras salas solo estén llenos de estos productos. Creo que no es descabellado pensar en una cuota de pantalla. Eso se puede unir orgánicamente con otras cosas. Ninguna película en Colombia puede luchar contra las estrategias de mercadeo que tienen películas como las de los superheroes”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD