<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Revista Generación trae un especial con los sonidos de Medellín

Hoy circula la edición N° 18 del suplemento cultural de EL COLOMBIANO, dedicado a la música y los sonidos de la ciudad.

06 de agosto de 2023
bookmark

El reto de esta edición era encontrar en el pasado, en el presente, incluso en el futuro, los géneros y sonidos enraízados en los barrios, surgidos y enriquecidos por sus preocupaciones, carencias y conflictos.

Músicas que han aportado sus letras a una forma de ser que se vive como una marca personal: punk medallo, metal medallo, chucu-chucu paisa, salsa paisa... ¡Qué nadie olvide de dónde venimos!

En este propósito de encontrar respuestas a lo que somos y a cómo la música le ha dado forma a nuestra identidad urbana, han sido fundamentales los autores que aceptaron aventurarse en esta edición con sus ideas y explicaciones propias.

Santiago Arango explica con detalle la transformación de las formas de producción y consumo de lo que llama la “hipermúsica”.

Juan Diego Parra, quien lleva años descodificando nuestro ADN tropical, nos habla de la cumbia convertida en chucu-chucu como pionera de un sentimiento latino compartido, y del Loko Quintero y Rodolfo Aicardi como modelos de un J Balvin o Maluma actuales.

En la línea de entender a Medellín como esa gran maquila musical, Carlos Caballero explora cómo se formó esa cocina industrial que dio origen a los “sonidos paisas”; Óscar Tamayo cuestiona el gusto culposo de la clase media por la música popular y su significado en la representación de lo colombiano; y Cristian Herrera describe la escena más underground donde el perreo se fusiona con la fuerza de un movimiento electrónico propio.

Lea también: Ocho cortometrajes colombianos participarán en el Festival de Cortos de São Paulo en Brasil

Estos son algunos de los textos que invitamos a leer en este número, que además están acompañados por obras visuales seleccionadas por el curador Carlos Uribe, una colección de artistas que han incorporado la música, sus símbolos y estereotipos a sus procesos creativos.

Encuentre aquí el índice de toda la edición:

Plataformas: tiempos de la música líquida

Hoy la música es portable, se escucha en teléfonos celulares y a través de aplicaciones con catálogos de más de 60 millones de canciones. ¿Cómo ha cambiado la experiencia para un melómano o para un artista? Estas son pistas para aproximarse al vigente modelo digital.

El laboratorio donde se crea el sonido paisa

Medellín ha tenido un imán para atraer ritmos, sonidos, artistas y productores de todas las regiones y del mundo; mezclados y reconvertidos generan la fórmula existosa de la industria musical local.

Perreo + techno, nuevo sonido de Medellín

¡Bienvenidos al perreo de la Medellín 3000! Techno perreo, neoperreo, latin club, latincorer, existe un abanico fresco de sonidos más allá de la saturación del reguetón.

El estallido musical de Colombia

Colombia es hoy una de las potencias musicales del mundo. Aquí una curada selección de la riqueza, diversidad y talento de sus artistas.

¿Dónde suena tu música?

Les pedimos a cinco expertos musicales que seleccionaran a su gusto los principales lugares del área metropolitana que mantienen vibrante la escena de su género predilecto.

Así, Carlos David Bravo lo hizo con el punk; Santiago Arango, con el metal y el rock; Juan Diego Parra, con la salsa y la tropical; Cristian Herrera, con la electrónica y el reguetón; y, finalmente, Sara Kapkin, con dificultad para ubicar sitios representativos, con el rap.

Lugares marcados por nuestros gustos, recuerdos y emociones. En ellos también se escucha la memoria que han ido tejiendo la identidad musical de la ciudad.

Abanderados de los análogo

La eterna pregunta sobre la calidad de los formatos musicales esconde un matiz económico y cultural que excede la simple ingeniería de sonido.

La salsa no existe

En la casa de la mamá del músico Juan Fernando García, Trucu, en el barrio Manrique, el escritor Gilmer Mesa -acompañado de la periodista Sara Kapkin- conversa con el líder de Siguarajazz sobre el significado de la salsa, la influencia del jazz y por qué persistir contra la corriente.

Cuando la música se ve

Una selección de cinco artistas contemporáneos de diferentes ciudades de Colombia, que desde el arte sonoro o desde la creación visual construyen o deconstruyen el paradigma de las músicas y el legado de sus estereotipos.

El ruidoso combate del sonido

Las ciudades se agitan ruidosamente, en silencio absoluto parece que están muertas. El ruido de los otros es invasivo, violento. El propio grita que estamos vivos. ¿Es posible apaciguar nuestros oídos?

Chucu-chucu: cumbia para los que no saben bailar

La cumbia encarna un sentimiento latinoamericano compartido, germen del primer sonido paisa de alcance continental.

La revancha del montañero

Darío Gómez vistió la música popular de frac; estilizada y sexy, hoy conquista a todos los estratos.

El trébol agorero. Homenaje a Luis A. Calvo

Tres novelas que cantan a Medellín

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*