language COL arrow_drop_down

Una Virgen de fuego y colores llega el centro de Medellín

El evento hace parte de las actividades culturales del Consulado de Perú en Medellín y del Colombo Américano.

  • El asesor cultural del Consulado de Perú en Medellín, Eric López Posada, fue el responsable de la curaduría del trabajo de tres fotógrafos peruanos. Foto: Manuel Saldarriaga.
    El asesor cultural del Consulado de Perú en Medellín, Eric López Posada , fue el responsable de la curaduría del trabajo de tres fotógrafos peruanos. Foto: Manuel Saldarriaga.
  • Uno de los rasgos sobresalientes de la fiesta de la Virgen del Puno es el despliegue de los colores en los bailes folclóricos. Foto: Manuel Saldarriaga.
    Uno de los rasgos sobresalientes de la fiesta de la Virgen del Puno es el despliegue de los colores en los bailes folclóricos. Foto: Manuel Saldarriaga.
  • La Virgen de la Candelaria está asociada con el fuego: ese es el motivo por el que en las fiestas hay un derroche de pirotecnia y rituales asociados con las llamas. Foto: Manuel Saldarriaga.
    La Virgen de la Candelaria está asociada con el fuego: ese es el motivo por el que en las fiestas hay un derroche de pirotecnia y rituales asociados con las llamas. Foto: Manuel Saldarriaga.

A pesar de los más de cuatro mil kilómetros que hay entre Medellín y Puno, Perú, ambas ciudades están unidas por la historia y las creencias. En particular por la fe en la Virgen de la Candelaria, una advocación religiosa que tuvo su origen en las islas Canarias, llegó a América en los barcos de la conquista española y se expandió por la geografía de los Andes. De hecho, uno de los primeros nombres que tuvo la actual capital antioqueña fue el de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, por allá en el siglo XVII.

Le puede interesar: La historia del primer campeón colombiano: la biografía de Bill Martínez

Dicha conexión histórica y onomástica llevó a los funcionarios del Consulado General del Perú en Medellín a traer a la ciudad una exposición con imágenes emblemáticas de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria del Puno, la fecha más importante del calendario de esa ciudad de la sierra peruana. “Incluso más importante que la Navidad y el Fin de año”, dice Eric López Posada, asesor cultural del Consulado y curador de la muestra.

La Fiesta de la Virgen del Puno comienza el dos de febrero y se extiende por varios días en los que la danza y las prácticas devotas se entrecruzan en una celebración que fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad. Durante el año, los habitantes –muchos de ellos de las etnias quechua y aimara– preparan hasta el más pequeño detalle de la festividad.

Le puede interesar: Una corporación cultural que trabaja para hacer visible al corregimiento de Altavista

Según cálculos de la Unesco, en las fiestas participan más de 170 grupos de baile con un total en promedio de cuarenta mil danzantes que despliegan su arte y coreografía en las calles de Puno, ubicada a más de mil kilómetros de distancia de Lima, la capital de Perú. Por ese motivo, varias de las 26 fotografías de la exposición que abre sus puertas al público el 2 de febrero, en las instalaciones de la sede principal del Colombo Americano, capturan el movimiento de las mujeres con sus faldas de colores y la alegría de los hombres en el trance de la danza.

Uno de los rasgos sobresalientes de la fiesta de la Virgen del Puno es el despliegue de los colores en los bailes folclóricos. Foto: Manuel Saldarriaga.
Uno de los rasgos sobresalientes de la fiesta de la Virgen del Puno es el despliegue de los colores en los bailes folclóricos. Foto: Manuel Saldarriaga.

Las imágenes datan de 2017, cuando se organizó un concurso entre el gremio peruano de la fotografía. Uno de los puntos atractivos del certamen fue que las piezas ganadoras iban a ser exhibidas en distintos lugares de América Latina. A finales del año pasado, por ejemplo, esta muestra estuvo en los salones del Museo de Arte Religioso de Santa Fe de Antioquia. Ahora estarán en el centro de Medellín durante un mes, precisamente en la comuna que lleva el nombre de Candelaria.

Los ganadores del concurso de 2017 y cuyos trabajos pueden ser vistos sin costo alguno en esta exposición fueron Víctor Neira Quispe, Uriel Alexis Montufar Butrón y Carlos Ilich Álvarez Apucusi. “Cada uno participó con una secuencia de 10 fotografías que resumen el color y diversidad de las numerosas danzas y tradiciones interpretadas durante la festividad, así como el fervor religioso de la población puneña por esta fiesta tradicional de la región”, se lee en el texto que López Posada preparó para el evento.

$!La Virgen de la Candelaria está asociada con el fuego: ese es el motivo por el que en las fiestas hay un derroche de pirotecnia y rituales asociados con las llamas. Foto: Manuel Saldarriaga.
La Virgen de la Candelaria está asociada con el fuego: ese es el motivo por el que en las fiestas hay un derroche de pirotecnia y rituales asociados con las llamas. Foto: Manuel Saldarriaga.

Te puede interesar