Luego de un proceso de selección en el que figuraron 11 nominados, esta noche será la entrega del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana que cuenta con tres finalistas: Guayacanal de William Ospina, Canciones para el incendio de Juan Gabriel Vásquez y Donde nadie me espere de Piedad Bonnett.
“Lo común entre estos tres libros muy distintos, una novela urbana, una rural y unos cuentos es lo que nos une a todos los colombianos, lo que nos marca: la presencia de la violencia –comentó el escritor Héctor Abad Faciolince, gestor del premio–. Son muy distantes en estilo, en temática e incluso en el género, pero los une eso que es, tal vez, lo que más nos ha marcado a nosotros en los últimos años, es inevitable que aparezca”.
Este año, el escritor español Javier Cercas fue quien estuvo a la cabeza del jurado. Lo acompañaron Ricardo Silva (ganador del premio en 2018), Jerónimo Pizarro, Juan Camilo Suárez y Ana María Aragón. Cercas estará charlando con Héctor Abad durante la ceremonia de entrega, este martes a las 6:30 de la tarde en el auditorio Fundadores de Eafit, acerca del arte de la novela.
Este es un vistazo a las tres obras que este año se disputan este premio que inaugura la llegada de otra edición del Hay Festival en Medellín, y que desde hace seis años organiza la universidad en compañía de Caracol Televisión y el grupo Familia.
Guayacanal
Benedicto y Rafaela, antepasados del escritor William Ospina, se convirtieron en los protagonistas de Guayacanal, su más reciente libro. Allí narra la vida en Padua, lugar en donde creció, desde el esplendor y desde de la caída, la violencia y el desgarramiento que sufrió el mundo campesino a mediados del siglo pasado en el país.
“Esa violencia que vivió Colombia a mediados del siglo XX no fue caprichosa, sino que ahí estaba la teoría del desarrollo. Había que darle la espalda a los campesinos”, contó Ospina durante su participación en el Hay Festival Jericó.
Este texto, dijo, era una manera para rendirle homenaje a la oralidad de las zonas rurales. Allí “hay una narrativa de la vida, porque las lenguas las hicieron los pueblos, no los académicos”.
Canciones para el incendio
Juan Gabriel Vásquez se dedicó a recorrer varios tipos de violencia en un libro de cuentos llamado Canciones para el incendio. Es un género al que regresó después de 17 años de la publicación de Los amantes de Todos los Santos.
“Los cuentos son una forma muy compleja, sofisticada, de capturar uno de esos momentos que se han ido, para iluminarlo y saber realmente qué fue lo que nos pasó ahí”, contó el autor en una entrevista para EL COLOMBIANO en 2018. Los personajes de estos relatos guardan una inmensa preocupación por los días pasados y cómo ello se evidencia en el presente.
Donde nadie me espere
Piedad Bonnett volvió a una temática que ha explorado en sus letras y la cuál ha buscado seguir entendiendo: las enfermedades mentales.
En esta novela, Donde nadie me espere, transita por las sombras del pasado de Gabriel, el protagonista, y cómo entre esos abismos, cada vez más hondos, “empieza ese descenso y viene la realidad y lo empuja”, contó Bonnett durante una charla en el Hay Festival Jericó 2020. La tiniebla se lo traga y lo lleva a la indigencia.
Contó que hay pedazos de ella en ese personaje, pero termina siendo un ser muy diferente. “Los escritores queremos hablar de realidades muy ajenas a la nuestra para ver de qué somos capaces”, señaló.