Su primer Tour de Francia fue en 1993 y repitió en 1994 en esas ocasiones en el rol de comentarista, pero por razones de su trabajo, fue la primer mujer en narrar fútbol americano, se alejó un poco de las bicicletas, pero en 2001 regresó a las transmisiones de la carrera de ciclismo más importante del mundo, desde entonces no ha faltado a ninguna cita.
Se trata de la mexicana Georgina Ruiz Sandoval, más conocida como Goga, que desde este sábado lidera las transmisiones del Tour de Francia que se pueden seguir a través de la señal de Caracol TV. Entre sus pasiones está transmitir los Juegos Olímpicos, en especial las competencias de patinaje artístico.
Recuerda que uno de los momentos más complejos de su actividad fue una jornada en la que le tocó transmitir, durante 12 horas consecutivas, una partida de poker.
Tiene su récord en Francia
“Mi primer Tour fue en 1993 y repetí en 1994, como comentarista, y tuve una ausencia muy larga porque mi trabajo me llevó a otros compromisos (fútbol americano), pero en narraciones este es mi tour número 20 de manera consecutiva desde 1991 con diferentes medios. Es una cifra que nunca imaginé cumplir, un dato muy importante para mi carrera y mi vida”.
¿Sus favoritos para este tour?
“Hay dos grandes candidatos que son Egan Bernal y Primoz Roglic, aunque creo que este último brilló muy rápido, ellos son la punta de lanza, pero en el mismo grupo está Tom Dumoulin, que debe ser considerado tan fuerte o tal vez más que el mismo Primoz. Lo vamos a ver en su mejor forma, tiene una mentalidad muy dura. Será una linda carrera”.
¿Alguna meta por cumplir?
“Mi gran sueño es estar en las tres grandes carreras (Francia, Italia y España) desde la carretera, ya lo pude hacer con el Giro de Italia, es una experiencia enriquecedora tanto para uno como para el público, eso da credibilidad. Tampoco quiero perder el hilo con otros deportes, por ejemplo, me encanta el patinaje artístico, es algo que me impacta”.
¿Cómo le fue narrando poker?
”De todo lo que me ha tocado lo que de verdad sentí que no era para mí fue el poker, fue muy duro tratar de compaginar algo que para mí no es deporte, que es entretenimiento, que además tiene una connotación maluca, que crea falsas ilusiones, ahí sí sufría, una vez me tocaron 12 horas seguidas de transmisión, me quería morir, ese fue un gran sacrificio”.
¿Cómo fue que terminó narrando ciclismo?
“La verdad uno tiene que levantar la mano para poder recibir una oportunidad, el fútbol americano fue el deporte que aprendí más temprano, soy una gran aficionada, el ciclismo es un deporte que tiene un encanto especial para comentarse y narrarse, es un deporte en el que los roles del equipo de trabajo periodístico son muy definido.
Mis primeras influencias fueron lo narradores colombianos, en México se radicó Bernardo de la Serna que hizo una escuela muy grande, él fue el primer narrador de ciclismo que me hizo entender este deporte con otros ojos, en el camino también conocí a Alfredo Castro y Marco Tulio Ipuerto, en el Tour los veía en acción, y todas esa cosas se le quedan como figuras.
Luego tomé lo que creí que podía asimilar mejor y de a poco va creando su estilo.
Como narradora mi gran compromiso es ser lo más justa con el evento, tener el mayor equilibrio, y la segunda parte es el sentido emotivo de la carrera”