Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Conozca a 7 promesas que tendrá la Copa América

El fútbol sudamericano es una cantera inagotable de nuevos talentos. Ellos son las siete joyas para seguir en el torneo.

  • El uruguayo Federico Valverde es una de las grandes promesas que tendrá la Copa América. FOTO EFE
    El uruguayo Federico Valverde es una de las grandes promesas que tendrá la Copa América. FOTO EFE
07 de junio de 2021
bookmark

El año 2020 y el comienzo de 2021 del fútbol suramericano dejó el protagonismo de jóvenes y prometedores talentos que hicieron su puesta en escena en sus respectivos clubes, tanto en el continente americano como en el europeo, dejando gratas sensaciones para el futuro del balompié de la región. Muchos de ellos estarán en la Copa América que iniciará el próximo domingo en Brasil.

Y es que, pese a que las canteras suramericanas en este momento están condicionadas por la crisis económica debido a la pandemia de coronavirus, los equipos muestran frutos, despertando la atención de muchos aficionados que se ilusionan con los nombres que aparecen en el panorama, aunque unos ya hicieron su aparición desde el año pasado y buscan consolidarse como futuras estrellas.

No basta con el talento

El exseleccionador nacional, Luis Augusto “Chiqui” García plantea que no siempre el talento asegura el éxito. “Los dones hay que pulirlos y desarrollarlos, no solo en lo físico, también en lo mental”. En Colombia hay innumerables casos de jugadores talentosos que se quedaron en promesas, estaban llamados a ser estrellas pero, por malas decisiones, desviaron su camino.

Entre los más sonados encontramos a Johnnier Montaño, Juan Pablo Pino y Marlos Moreno. Los tres salieron biches para deslumbrar al mundo, pero por diferentes motivos ninguno, a pesar de sus grandes condiciones, terminó marcando diferencia en el plano internacional.

Montaño se refugió, desde hace años, en el fútbol peruano, luego de un paso fugaz por el Parma, donde llegó procedente del América de Cali. Fue precisamente en una Copa América cuando a los 16 años debutó con un golazo ante Argentina.

El volante vallecaucano estaba destinado a ser emblema del fútbol colombiano, despertando el interés de los grandes clubes del mundo, pero su proyección se desvaneció de un momento a otro.

Un caso parecido vivió Juan Pablo Pino. A los 19 años, tras un Suramericano maravilloso en el que deslumbró al mundo, el cartagenero cambió Medellín por el Principado de Mónaco, pero el cuento de hadas duró muy poco. “Desaprovechó el inmenso talento que tenía y la oportunidad deportiva de su vida”, lamenta el técnico Jorge Luis Pinto. Pasó por Francia, Bélgica, Turquía, Arabia Saudita, Grecia, Perú e Indonesia, pero sin engranar en ningún lado, para regresar en 2019 al Cúcuta Deportivo.

El caso Marlos Moreno es diferente. Al delantero antioqueño no se le conocen excesos, pero al igual que Montaño y Pino, su talento no ha terminado de explotar. En 10 meses la vida le sonrió con el título de Liga y el de la Copa Libertadores con Atlético Nacional. Fue vendido al Manchester City y a partir de ahí acumula años de frustraciones. Sin embargo, hoy tiene buenas actuaciones con el Lommel belga donde ha marcado 5 goles. Estuvo en Flamengo, Deportivo La Coruña y el Girona con más pena que gloria.

Casos exitosos

Hoy en día se puede decir que Luis Díaz, figura del Porto, se consolidó y ha recibido varias ofertas de otros clubes importantes. Los expertos ven positivo que los jugadores colombianos hagan un último curso intensivo en países como Argentina y Brasil, luego de haber triunfado en el plano local, para que no se repita la historia de Montaño, Pino y, quizá, Marlos.

A excepción de Luis Díaz, que dio el salto a Europa y hoy rinde, estos tres casos no se pudieron acomodar a ese continente. Los especialistas en formación hablan que muchos futbolistas colombianos no terminan su proceso de formación cuando ya son comprados por clubes europeos. “Ni futbolística ni mentalmente están preparados para un cambio tan drástico y es ahí cuando vienen los problemas”, explica el técnico y cazatalentos español, Tolo Darder, quien es un convencido de que los jugadores colombianos deben pasar primero por otros países latinos para después dar el paso a la elite mundial.

“En el afán por vender al jugador, los muchachos saltan a un fútbol para el que todavía no están preparados. En mi opinión es preferible que el deportista pase primero por Argentina o por Brasil, que se asemejan un poco más al europeo. Esos futbolistas que se perdieron fue por eso, porque salieron muy temprano, sin estar preparados. Son muchachos que no los profesionalizaron, es el caso de Montaño, Pino y el más reciente, Marlos Moreno”.

Darder pone también como ejemplo lo que le sucedió a Rafael Santos Borré cuando se fue al Atlético y luego al Villarreal. “Ahora hizo en Argentina el proceso que tuvo que haber hecho antes de dar el salto y es posible que si regresa al fútbol europeo, se consolide”, expresó.

El cazatalentos da más ejemplos y explica por qué jugadores como Juan Guillermo Cuadrado y Carlos Bacca son excepciones de la norma. “Mirá cuánto demoró Muriel para consolidarse. Igual le pasó a Michael Ortega, que regresó. Él, como muchos otros, no tuvo un proceso de formación ideal. Como quien dice, pasó de la primaria a la Universidad, no hicieron el bachillerato, y así es muy complicado”, expresa.

Por eso se espera que las siete promesas que les mostramos a continuación, que son de países distintos a Colombia, brillen en esta Copa América y no se pierdan como les sucede a otros.

1. Moisés Caicedo (Ecuador)

A los 13 años llegó a Independiente del Valle. El 1 de febrero de 2021 dio el salto al fútbol europeo tras fichar por el Brighton & Hove. Se convirtió en el futbolista más joven de su país en marcar camino a un Mundial, y el primer jugador del siglo XXI que marca en las Eliminatorias de Conmebol. Ambas hazañas las logró en la victoria de su selección 4-2 sobre Uruguay. Dará mucho de qué hablar.

2. Rodrygo Goes (Brasil)

Se unió al Santos en 2011, a los 10 años.​ En 2017 fue al primer equipo. En 2018, Santos y Real Madrid llegaron a un acuerdo para su traspaso al club madridista. Con apenas 20 años, no solo juega en el Real Madrid, sino que se perfila como una de las grandes revelaciones del torneo. Debutó con la selección de Brasil en el año 2019, y desde entonces ha recibido el llamado en varias oportunidades. Velocidad, técnica y gol son sus principales características.

3. Cristian Cásseres (Venezuela)

Debutó con La Guaira el 9 de octubre de 2016. El 2 de febrero de 2018 fue fichado por el NY Red Bulls de la MLS por dos años. Con solo 21 años ya es una de las jóvenes promesas de la MLS. El mediocampista venezolano viene de hacer su debut ante Colombia en las Eliminatorias Mundialistas Conmebol. Es hijo del exvinotinto, Cristian Cásseres.

4. Nicolás Díaz (Chile)

Salió de las inferiores de Palestino y debutó el 15 de agosto de 2017. Fue vendido a Morelia de México que después sería el Mazatlán FC. Es uno de los laterales izquierdos con mayor proyección en Suramérica, aunque también puede jugar como central. Díaz viene de cumplir exitosos procesos con las selecciones Sub-20 y Sub-23 y su intención es consolidarse con la selección mayor de cara al Mundial de Catar.

5. Exequiel Palacios (Argentina)

Debutó en River Plate con 17 años. En 2018 se consagró campeón de la Copa Libertadores. En 2019 lo adquirió el Bayer Leverkusen. El jugador, de 22 años de edad, ya se ha consolidado en el club de Alemania, pero ahora espera hacerlo con La Albiceleste en el torneo. Fue electo para formar parte del equipo ideal de América en el año 2018, cuando todavía pertenecía a River Plate.

6. Iván Franco (Paraguay)

Debutó el 2 de febrero de 2018 en el partido que su equipo Libertad empató 2-2 con el Sportivo Luqueño por la primera fecha del Apertura. Ha despertado el interés de varios clubes europeos. Y es que este joven de 20 años de edad ya debutó con la selección en un partido amistoso ante Jordania, en 2019. Juega de extremo derecho, aunque también puede desempeñarse como mediapunta o extremo izquierdo.

7. Federico Valverde (Uruguay)

Llegó a la capital española en 2016. Fue una apuesta merengue por un chico de acababa de cumplir la mayoría de edad. La temporada 2017 fue prestado a La Coruña, regresó al Real Madrid y se está consolidando, ahora espera estar a la altura en esta Copa América

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD