El guajiro Anthony Zambrano (23 años) alcanzó este jueves la medalla de plata en los 400 metro planos de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 al registrar un tiempo de 44.08. El ganador de la prueba fue Steven Gardiner, de Bahamas, con 43.85, mientras que el bronce quedó en poder de Kirani James, de Granada, con 44.19, campeón olímpico y mundial.
Tras correr por el carril 5 y como ya tiene acostumbrados a los aficionados, fue de menos a más y tuvo un excelente remate para darle al país la primera presea plateada en la velocidad. Emocionado, Anthony tomó la bandera de Colombia y festejó en el estadio Olímpico, brindando un gran amanecer a sus compatriotas.
“Es un orgullo representar a mi país, amo mucho a Barranquilla, aunque nací en Maicao. Esta es una alegría que le doy a mi país, a la nueva generación del atletismo colombiano, que sí se puede salir adelante y lograr cosas cuando tienes disciplina, esfuerzo y dedicación, y cuando te entregas todo y te entregas a Dios”, dijo el medallistas en la transmisión de Caracol Sports.
Añadió que este año “fue lo peor” y pensó dejar de lado estos Olímpicos porque tuvo muchas lesiones, algo que la gente no sabe. “Aparte, estuve casi un año fuera de mi país, de mi madre (Miladis), a quien amo mucho y todo lo hago por ella”. La presea es el regalo de cumpleaños que le prometió a su progenitora.
Confesó que dos días antes de las series clasificatorias tenía un dolor en el cuádricep y con todo y eso salió a la pista a batallar por sus sueños. Ser subcampeón olímpico y mundial es algo grande.
Esta es su segunda participación en las Olimpiadas, luego de Río-2016 cuando actuó en el relevo de 4X400, en el que también actuará en esta cita.
Crece la cosecha
Así las cosas, el atletismo colombiano completó cuatro preseas en su historia olímpica: Caterine Ibagüen logró plata en Londres-2012 y oro en Ríos-2016, ambas en salto triple, en tanto que Ximena Restrepo consiguió bronce en los 400 metros planos en Barcelona-1992.
Zambrano, subcampeón mundial élite en Doha-2019, obtuvo el cupo a la final tras ubicarse segundo en su serie de las semifinales, en las que solo fue superado por el granadense Kirani James, campeón mundial en Daegu 2011 y olímpico en Londres 2012, que se impuso con 43,88.
Con su registro de 43.93, Anthony batió su propio récord suramericano que estaba en 44,15. También logró marca nacional y latinoamericana, la cual estaba en poder del dominicano Luguelín Santos (44,11) desde 2015.
El guajiro de 23 años, nacido en Maicao, es el primer nacional en llegar a las finales de los mundiales sub-18, sub-20, mayores y Juegos Olímpicos.
Así fue el recorrido del velocista para alcanzar la hazaña hoy en Tokio. En julio de 2019 hizo la marca mínima en el Meeting Resisprint, en La Chaux-de Fonds, Suiza, con un tiempo de 44.68.
Ese fue un año especial para él, pues en los Panamericanos de Lima logró el primer cajón del podio en 4x400 y en los relevos de 4x400 en compañía de Jhon Solís, Diego Palomeque y Jhon Perlaza, reseña el COC. Luego fue al Mundial de Doha, donde fue subcampeón de la máxima categoría con 44.15.
En suelo japonés comenzó ganando su serie clasificatoria con 44.87. Superó al australiano Steven Solomon (44.94) y al campeón olímpico y recordista mundial, el surafricano Wayde van Nieker, tercero (45.25).
Zambrano dijo finalmente que no estará en la serie clasificatoria del relevo 4x400 y que dejará esa tarea a sus compañeros para luego aportar en busca de la medalla. Necesita recuperar fuerzas, pues este viernes dejó todo en la pista para poner a celebrar a Colombia.
En Tokio, la delegación completó tres platas con Zambrano, Mariana Pajón (BMX) y Luis Javier Mosquera (pesas), y un bronce con Carlos Ramírez (BMX).