viernes
3 y 2
3 y 2
Después de permanecer 12 años en el Comité Olímpico Colombiano (COC), ocho en el Internacional (COI) y cuatro y medio en Coldeportes, Andrés Botero Phillipsbourne inició otro capítulo en su carrera.
Desde hace tres meses, en compañía de Fabio Ramírez, realiza una asesoría en Perú por solicitud del gobierno inca y del Banco Interamericano de Desarrollo, recomendado por Luis Alberto Moreno, quien lo remplazó en el COI. Lima será la sede de los Panamericanos de 2019 y ese país quiere aprovechar la experiencia colombiana para no desentonar.
¿Qué fue lo más positivo para usted en Coldeportes?
“En los días posteriores a mi salida sentí nostalgia. Hubiera querido hacer más, pero a veces hay restricciones. Entre lo más bonito fue visitar casi todos los municipios del país, donde hay los mismos problemas. Quedé satisfecho, el único problema fue con los escenarios de Ibagué para Juegos Nacionales, algo que me han restregado”.
¿En qué se falló?
“Esa era una responsabilidad del alcalde de Ibagué, nosotros (Gobierno) entregamos los recursos y ellos tenían que hacer los escenarios. Nunca quise abandonarlos, hubiera deseado estar ahí para solucionar los líos. Creo que, finalmente, sacamos los Juegos adelante, cumplimos. No veo que hayan sido un fiasco, mire las marcas. Los atletas participaron en escenarios de buen nivel, con los mejores implementos, pero siempre hay gente que no está satisfecha. Nos molestó mucho lo de Ibagué, una ciudad que merece una buena infraestructura”.
¿Le quedó otra espinita?
“La Ley del Deporte. El Presidente Santos me dio la orden para elaborarla, la trabajé duro pero no se logró tramitar en el Congreso. La actual directora de Coldeportes la retiró y me parece que fue una movida bien hecha. Todos esperamos que esa Ley logre pasar porque el deporte colombiano está muy arriba y la legislación muy atrasada y totalmente obsoleta”.
¿Si era una ley completa?
“La socializamos en 14 regiones y toda la gente aportó. La mayor queja fue que no había recursos económicos suficientes en ella, pero fue que el ministro de Hacienda y la sección jurídica recortaron todo lo que había con recursos, como propusimos. La radicamos muy tarde, empezó el tema de la paz y el deporte quedó a un lado. Espero que la actual directora la gestione, creo que han hechos cambios y ojalá pase completa. Ahí está el gran componente”.
¿Qué cambiaría en Juegos Nacionales para evitar tanta corrupción?
“Lo ideal sería que fueran en una sola ciudad (sede), por logística. Sin embargo, esto reduciría mucho las candidaturas y los Juegos hay que llevarlos a otros lugares. Es difícil, yo luché mucho y lo comenté con el Presidente. Mire que de tres sedes bajamos a dos”.
“Sería lo ideal. En Coldeportes hice un manual al estilo olímpico, y cuando supe cómo era el manejo, lo guardé. Quería dejar eso para el futuro, con comisiones que visiten las ciudades postuladas y las elecciones sean por méritos”.
¿Sintió como propia la buena actuación en Río-2016?
“Ese proyecto lo arrancamos en 2007-08, allí montamos las bases. Me sentí emocionado. Otra satisfacción fue haber apoyado el deporte paralímpico. Sé del esfuerzo y sacrifico de estos atletas”.
¿Cómo hacer para que no se pierdan los avances obtenidos hasta ahora?
“Hay cosas que se deben mejorar. Próximamente habrá elección en el COC y la agenda 2020 insiste en el nivel que deben tener los dirigentes: alto y empresarial. Para seguir creciendo deben haber cambios. Y que el Gobierno continúe apoyando. Yo, en Coldeportes, pasé de un presupuesto de 144.000 millones de pesos a uno de 488.000 millones. Si usted le genera confianza y resultados, el Gobierno lo apoya. Espero que haya recursos para que en Tokio-2020 Colombia demuestre que se convirtió no solo en una potencia continental, sino mundial” .
Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano