Su carisma, alegría, positivismo y entusiasmo, unidos a su espíritu de superación le han permitido a Carlos Mario Romero Misas, nuevo director del Inder, alcanzar sus sueños y metas. Ahora, espera canalizar todo eso para lograr la proyección internacional del ente rector del deporte en Medellín.
En sus ojos se refleja la felicidad que le produce llegar al Inder, pues este fisicoculturista no solo anhela ejecutar proyectos que ayuden a las personas en condición de discapacidad, sino a que más menores de edad opten por el deporte para alejarse de la violencia y la delincuencia.
“Siempre he pensado que el deporte es fundamental para formar niños, niñas y jóvenes con valores y alejados de los peligros que trae la calle, por eso quiero que trabajemos fuerte para llevar deporte a todos los rincones de la ciudad”, dice este profesional en Nutrición, a quien un accidente de tránsito le cambió la vida, a sus 1o años de edad, cuando salía del colegio y se iba a subir a un bus: el automotor arrancó y lo arrolló.
Al deporte, Carlos Mario también le agradece por ayudarlo a superar el dolor, la tristeza y la frustración que pueden experimentar las personas que quedan en situación de discapacidad. Para él, el valor de estar vivo ha sido suficiente para siempre ir en busca de sus metas, y ahora quiere, desde el Inder, proyectar a nivel internacional la institución para así gestionar recursos con los cuales llegar a toda la comunidad y en especial a los menores de edad.
EL COLOMBIANO habló con el director, para conocer las expectativas y retos que espera cumplir en el Inder.
¿Cómo se da su llegada al Inder, era algo que tenía en sus planes?
“No, la verdad era un sueño, desde hace muchos años imaginaba con estar en el Inder porque es el instituto que maneja todo el deporte de nuestra ciudad y como deportista siempre pensaba en aportar, pero en este caso me tomó por sorpresa cuando el alcalde me dijo y pues acepté feliz”.
¿Cómo recibió el Inder?
“Es un instituto con un gran equipo de trabajo, con muchos proyectos con altibajos por la pandemia, algunos están frenados por el tema de los cierres, tenemos un déficit alto y el reto es gestionar para lograr la mitigación de esa cifra. Cuento con un equipo de talento humano muy profesional. El Inder sostuvo durante el confinamiento a sus empleados, que hicieron un gran esfuerzo y migraron a lo virtual, sacando adelante la misión de brindar deporte, recreación y actividad física a la comunidad”.
¿Cuál es el sello que le quiere imprimir al Inder?
“Siempre he considerado que el deporte es la herramienta más poderosa que tenemos para arrebatarle niños, niñas y jóvenes a la drogas y a la violencia, y eso es lo que quiero hacer, que Medellín respire deporte por todos lados, quiero articular los procesos con otras dependencias y también vamos a trabajar fuerte por la internacionalización del Instituto y de Medellín con eventos como Copa América.
¿Cuáles son los retos que se ha puesto en el Inder?
“Lo primero que quiero hacer es internacionalizar el Inder, porque tenemos un grupo de profesionales muy capacitados, que tranquilamente podrían asesorar otros institutos y entidades, somos ejemplo por lo que estamos haciendo. Quiero articular muy bien con otras secretarías de la alcaldía para un modelo deportivo de desarrollo que sea exitoso y en el que logremos arrebatarle a la delincuencia, la violencia y las drogas a nuestros jóvenes”.
¿Cuáles serán las acciones en lo que resta del 2021?
“Tenemos un reto grande y espero que se pueda dar la reactivación económica para abrir los escenarios al público. Otro desafío es el tema sicológico porque las personas, los niños y los adultos mayores están bastante afectados por el encierro y la pandemia, en esa parte creo que nuestra labor de recreación y deporte va a ser fundamental”.
Un reto importante es la Copa América, ¿qué espera de este evento?
“Además de ayudarnos a visibilizar mucho más a Medellín a nivel mundial, para cumplir con este certamen vamos a intervenir unos recursos importantes para que el estadio quede de talla mundial, y en donde se puedan hacer todo tipo de eventos. Otro proyecto que queremos sacar adelante es ondas, que vamos a desarrollar en la comuna nororiental con el fin de integrar el deporte y generar a su alrededor otras alternativas económicas, con zonas comerciales, de comida y otros negocios”.
¿Cuáles son las intervenciones que se le están haciendo al Atanasio para Copa América?
“Actualmente se están efectuando los trabajos relacionados con el mejoramiento de la iluminación del estadio para cumplir con los requisitos que exigió la Conmebol, la inversión para estas adecuaciones están estimadas en $3.000 millones, de los cuales $2.500 millones son aportados por el Ministerio del Deporte y los demás por la Alcaldía de Medellín”.
Como deportista en condición de discapacidad, ¿qué ha pensado para esa población?
“Quiero hablar con las ligas para buscar que apoyen más las diferentes modalidades deportivas que hay para personas en condición de discapacidad, cuando nos preparamos lo hacemos de la misma manera que el deportista convencional, pero hay que revisar temas como la accesibilidad ya que hay escenarios que se construyeron hace años y no fueron pensados en su momento de manera universal”.
Usted es nutricionista, ¿tiene algún proyecto en ese sentido?
“Si, por el tema de la pandemia estamos viviendo dos topes: por un lado los menores que no se están alimentando bien lo que genera problemas de desnutrición y por el otro, los que ante el encierro y la falta de actividad física han subido de peso, una comorbilidades que complica un diagnostico el covid. Por eso cuando recibí la noticia de mi nombramiento pensé en las escuelas de nutrición y dietética en las universidades de Antioquia, Ces y Remington, quiero buscar a sus rectores para hacer un trabajo conjunto de nutrición postpandemia”