El Mundial femenino arrancaba en la madrugada de este jueves con la participación de 32 selecciones, incluida Colombia que orienta Nelson Abadía.
El certamen, que se realiza en Australia y Nueva Zelanda, tiene ocho selecciones debutantes (Panamá, Haití, Portugal, Irlanda, Vietnam, Filipinas, Marruecos y Zambia ) y a Estados Unidos como la gran favorita, ya que en las ocho ediciones anteriores del certamen ha sumado cuatro títulos.
En total serán 64 partidos para definir al nuevo campeón y entre las candidatas al título, además de Estados Unidos, aparecen Alemania, que suma dos coronas; Brasil, Italia e Inglaterra. El torneo terminará el 20 de agosto.
Entre las figuras de los equipos aparecen jugadoras como Alex Morgan, que va por su tercer título seguido con Estados Unidos; la inglesa Lucy Bronze, que intentará completar el doblete tras salir campeona de Europa el año pasado, y Alexia Putellas, Botín de Oro y mejor jugadora del mundo que brilla en el Barcelona, y espera llevar a España a un logro histórico.
Por América del Sur además de Linda Caicedo, a quien la Fifa ha exaltado como una de las jugadoras a seguir en el certamen, aparece la experimentada Marta, la brasileña que no estuvo en la Copa América que se disputó en Colombia el año pasado, por lesión, pero que llega a Australia a disputar su sexta Copa del Mundo.
Colombia integra el Grupo H junto a Alemania, Marruecos y Corea del Sur. Precisamente ante las asiáticas será el debut, el próximo lunes 24 de julio, a las 9:00 de la noche.
La Tricolor ha estado en dos de las ocho ediciones que se han disputado del Mundial femenino de mayores y su mejor resultado fue el avance a octavos de final en Canadá 2015. En 2011 en Alemania fue eliminada en la primera fase.
De otro lado, la Fifa confía que el Mundial tenga unos alcances históricos tanto en presencia de público en los escenarios como en audiencias.
“Esperamos alcanzar un cuarto de la población mundial, 2.000 millones de personas, que verán al menos un partido”, señaló la secretaria general de la Fifa, Fatma Samoura, en rueda de prensa.
Además, la boletería vendida ya supera el registro de hace cuatro años en Francia, con 1.375.000 en manos de los aficionados.
El Mundial femenino arranca en la madrugada de este jueves con la participación de 32 selecciones, incluida Colombia que es orientada por Nelson Abadía.
El certamen, que se realiza en Australia y Nueva Zelanda, tiene ocho selecciones debutantes (Panamá, Haití, Portugal, Irlanda, Vietnam, Filipinas, Marruecos y Zambia ) y a Estados Unidos como la gran favorita, ya que en las ocho ediciones anteriores del certamen ha sumado cuatro títulos.
En total serán 64 partidos para definir al nuevo campeón y entre las candidatas al título, además de Estados Unidos, aparecen Alemania, que suma dos coronas; Brasil, Italia e Inglaterra. El torneo terminará el 20 de agosto.
Entre las figuras de los equipos aparecen jugadoras como Alex Morgan, que va por su tercer título seguido con Estados Unidos; la inglesa Lucy Bronze, que intentará completar el doblete tras salir campeona de Europa el año pasado, y Alexia Putellas, Botín de Oro y mejor jugadora del mundo que brilla en el Barcelona, y espera llevar a España a un logro histórico.
Por América del Sur además de Linda Caicedo, a quien la Fifa ha exaltado como una de las jugadoras a seguir en el certamen, aparece la experimentada Marta, la brasileña que no estuvo en la Copa América que se disputó en Colombia el año pasado, por lesión, pero que llega a Australia a disputar su sexta Copa del Mundo.
Colombia integra el Grupo H junto a Alemania, Marruecos y Corea del Sur. Precisamente ante las asiáticas será el debut, el próximo lunes 24 de julio, a las 9:00 de la noche.
La Tricolor ha estado en dos de las ocho ediciones que se han disputado del Mundial femenino de mayores y su mejor resultado fue el avance a octavos de final en Canadá 2015. En 2011 en Alemania fue eliminada en la primera fase.
De otro lado, la Fifa confía que el Mundial tenga unos alcances históricos tanto en presencia de público en los escenarios como en audiencias.
“Esperamos alcanzar un cuarto de la población mundial, 2.000 millones de personas, que verán al menos un partido”, señaló la secretaria general de la Fifa, Fatma Samoura, en rueda de prensa.
Además, la boletería vendida ya supera el registro de hace cuatro años en Francia, con 1.375.000 en manos de los aficionados.
Programación (horario de Colombia)
Jueves 20 de julio
Zelanda-Noruega 2:00 a.m.
Australia-Irlanda 5:00 a.m.
Nigeria-Canadá 9:30 p.m.
Viernes 21
Filipinas-Suiza 12:00 a.m.
España-C. Rica 2:30 a.m.
EE.UU.-Vietnam 8:00 p.m.
Sábado 22
Zambia-Japón 2:00 a.m.
Inglaterra-Haití 4:30 a.m.
Dinamarca-China 7:00 a.m.
Domingo 23
Suecia-Sudáfrica 12:00 a.m.
Países B.-Portugal 2:30 a.m.
Francia-Jamaica 5:00 a.m.
Lunes 24
Italia-Argentina 1:00 a.m.
Alemania-Marruecos 3:30 a.m.
Brasil-Panamá 6:00 a.m.
Colombia-Corea 9:00 p.m.