x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Están desactualizados los entrenadores colombianos para dirigir a Nacional?

El debate vuelve a encenderse cada vez que el club se queda sin estratega, entre quienes piden un extranjero con “fútbol moderno” y quienes recuerdan que los procesos más exitosos del verde se han construido con entrenadores locales.

  • Reinaldo Rueda, el técnico colombiano que ganó la Copa Libertadores de 2016 con Nacional. FOTO EL COLOMBIANO
    Reinaldo Rueda, el técnico colombiano que ganó la Copa Libertadores de 2016 con Nacional. FOTO EL COLOMBIANO
hace 36 minutos
bookmark

El debate sobre si los técnicos colombianos están desactualizados para dirigir a Nacional y dotarlo de un fútbol moderno no es nuevo, pero vuelve a cobrar fuerza cada vez que el club se queda sin entrenador y la dirigencia duda entre apostar por un estratega local o acudir a un extranjero. Para muchos analistas, existe una percepción extendida de que el entrenador colombiano se quedó atrás en tendencias tácticas, preparación física y uso de la tecnología aplicada al juego. En un fútbol globalizado, donde las ideas circulan con rapidez y los equipos buscan intensidad, presión alta, flexibilidad posicional y construcción desde el fondo, esa sensación se hace más evidente.

Sin embargo, la afirmación de que todos los técnicos colombianos están desactualizados es, cuando menos, simplista. Hay entrenadores en el país que han sabido actualizarse, formarse en el exterior, estudiar nuevas metodologías y aplicar conceptos modernos en clubes de menor presupuesto. El problema radica en que pocas veces se les da continuidad y respaldo en equipos grandes, lo que dificulta consolidar procesos que sirvan de vitrina. Además, el contexto de Nacional, con su hinchada exigente, su historia ganadora y la presión mediática que genera cada decisión, exige no solo conocimiento táctico actualizado, sino también liderazgo, manejo de grupo y capacidad de soportar un entorno altamente demandante.

Decir que los colombianos no sirven para imprimir un fútbol moderno en Nacional también pasa por desconocer que el concepto de “modernidad” es relativo: para unos significa velocidad e intensidad; para otros, el aprovechamiento de la cantera, la apuesta por la polivalencia o el uso de análisis de datos en la toma de decisiones. Lo cierto es que en el fútbol local aún son pocos los cuerpos técnicos que integran plenamente herramientas de videoanálisis, métricas de rendimiento en tiempo real o planes de periodización táctica sostenidos, elementos que ya son habituales en clubes de Brasil, Argentina o Europa. Ahí es donde se origina la sensación de retraso, más ligada a la falta de infraestructura, inversión y continuidad que a una supuesta incapacidad intelectual de los entrenadores nacionales.

La época más reciente y gloriosa de Nacional se construyó con técnicos que tenían una idea de juego moderna, como Santiago Escobar, Juan Carlos Osorio y Reinaldo Rueda. Así que, más que afirmar que los técnicos colombianos están desactualizados, lo que ocurre es que muchos no han tenido el contexto ni el respaldo para demostrar que pueden trabajar bajo parámetros de modernidad futbolística.

En cambio, dejando por fuera a Efraín Juárez —quien cumplió con títulos y buen fútbol—, los casos más recientes de extranjeros en Nacional se quedaron solo en discursos modernos que no se tradujeron en la cancha. Además de Javier Gandolfi, el argentino Jorge Almirón, por ejemplo, llegó con credenciales de fútbol moderno tras llevar a Lanús a una final de Copa Libertadores. Su idea era clara: presión alta, intensidad física y posesión dinámica. Sin embargo, en Nacional no logró consolidar su estilo. Otro caso es el brasileño Paulo Autuori, con un palmarés envidiable y un discurso muy actualizado, pero que en dos etapas diferentes no pudo transformar al equipo en la versión moderna que prometía. El uruguayo Pablo Repetto también culminó igual; y el español Juan Manuel Lillo, en su paso corto y polémico, tampoco pudo plasmar sus enseñanzas tácticas de posesión, construcción desde atrás y salida rápida.

Así que, en perspectiva, la fórmula del entrenador colombiano ha sido más exitosa en Nacional.

El técnico Luis Fernando Suárez prefiere no discutir sobre el tema de la nacionalidad, porque él ha sido extranjero en otros países y prefiere enfocar el debate en la capacidad. “Mal haría yo en criticar que se contraten técnicos extranjeros teniendo en cuenta que he cumplido ese rol en muchos países. Se trata de la capacidad para gestionar un grupo de seres humanos y alinearlos hacia un mismo objetivo, respetar a los jugadores y que ellos te respeten también”, dijo el adiestrador colombiano.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida