Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos

Más allá de los perfiles de quienes se postulan para la Vicepresidencia, cada uno tiene una agenda que, seguramente, buscará materializar.

  • Clara López - Claudia López - Juan Carlos Pinzón - Marta Lucía Ramírez - Ángela Robledo
    Clara López - Claudia López - Juan Carlos Pinzón - Marta Lucía Ramírez - Ángela Robledo
  • Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos
  • Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos
  • Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos
  • Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos
  • Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos
26 de mayo de 2018
bookmark

Durante casi dos siglos de historia republicana, la figura del vicepresidente fue, tradicionalmente, la del reemplazo del Presidente de la República en caso de viaje, enfermedad o, incluso, fallecimiento.

No obstante, en los últimos años, en especial tras la reelección de Juan Manuel Santos en junio de 2014, adquirió un rol más activo y una agenda propia, casi que autónoma frente a la política presidencial. Con Germán Vargas Lleras en el cargo, la Vicepresidencia se utilizó como plataforma para consolidar programas de vivienda y obras de infraestructura enfocadas en mejorar el transporte.

¿Por qué se dio ese viraje? ¿Y se puede esperar una agenda propia de las fórmulas vicepresidenciales de los candidatos en disputa para las elecciones de este domingo? Expertos consultados por EL COLOMBIANO coincidieron en su análisis:

“Lo de Vargas Lleras fue una especie de alianza estratégica que se dio durante la reelección se Santos, con el fin de catapultarlo para el cargo más importante del país. Pero, en general, en Colombia no ha sucedido eso. En otros países, como EE. UU. se puede observar que más allá de ser una opción de recambio, el vicepresidente está prácticamente muerto en el ejercicio de su mandato. Entonces creo que para el próximo periodo la labor será nuevamente complementaria”, auguró Yann Basset, director del Observatorio de Procesos Electorales de la Universidad del Rosario.

Carlos Builes, docente de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, concordó pero con matices: “la figura del vicepresidente no dejará de tener su sentido institucional. Pero tampoco es que sus funciones estén totalmente delimitadas, esto dependerá de las cualidades, de las instituciones, y de la coyuntura del país”.

Uno de los factores que impide que se repita tal situación es que, según ambos expertos, en general los perfiles no se complementan mucho, están muy alineados en esta elección.

No obstante, ¿qué fórmula vicepresidencial tiene más oportunidad de desarrollar una agenda propia y, por tanto, sumar a un eventual Ejecutivo? EL COLOMBIANO abordó caso por caso.

Clara López, el “nexo progresista”

Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos

Sobrina del expresidente Alfonso López Michelsen, pero siempre cercana a la izquierda. López fue Secretaria Económica de la Presidencia de su tío (1974-1978), Contralora de Bogotá (1981-1982), concejal de Bogotá (1984-1988), auditora general para el Consejo de Estado (2003-2005) y alcaldesa designada de Bogotá (2011). También fue candidata presidencial del Polo Democrático y ministra de Trabajo entre 2016 y 2017. Adhirió como fórmula vicepresidencial de Humberto de la Calle. ¿Pero qué tanta agenda propia podría desarrollar? De sus discursos se puede inferir la prelación que le da a temas como la reactivación económica, que considera necesita el país, para construir a la vez “un Estado fuerte”. No obstante, para ello aseguró que “no se necesitan más reformas tributarias”. En opinión de Builes, “fue la elección vicepresidencial más mala, puesto que no representa ni a la izquierda ni a ningún partido. Para De la Calle no sumará puesto que entra sin ningún capital político para aportar votos a su campaña, algo visible en sondeos. Así podría ser una vicepresidencia suya”.

Claudia López y la juventud

Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos

Siguiendo la línea de articular la política en torno a la educación, como propone Sergio Fajardo, es de anticipar que López como eventual vicepresidenta intentará tener una impronta propia con los programas que propuso. El principal es “Hijos amados y deseados”, como respuesta a las altas tasas de embarazo adolescente en Colombia (17 %), en especial en sectores populares. “Ahí arrancan las desigualdades más profundas del país”, ha reiterado la senadora. Su objetivo es reducir, con mejor educación sexual, a menos de un dígito la cifra, y por ello cabe esperar que lo intente hacer desde la Vicepresidencia. Por otra parte, siendo una política que se ha mostrado ante la opinión como una luchadora contra la corrupción, tendría que asumir, desde el Gobierno, el liderazgo de la consulta sobre este tema. “Algo que no le ha funcionado es el carácter: Fajardo es más conciliador y ella es temperamental. Eso a veces choca. El tema de la lucha anticorrupción sería su papel, porque su experticia es precisamente esa búsqueda. No sé si las características del cargo le permitan un estilo confrontacional”, dijo Basset.

Pinzón apuesta por los privados

Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos

Desde que era precandidato, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón apostó por ganar el apoyo de los empresarios del país, prometiendo una estrategia para recuperar la “estabilidad jurídica”, y que así las multinacionales sigan prefiriendo a Colombia como destino para sus inversiones. En este sentido, Pinzón intentaría crear 20 “zonas económicas exclusivas” en busca de reactivar las inversiones en determinadas regiones de Colombia, aunque la hoy fórmula vicepresidencial de Vargas Lleras nunca aclaró muy bien de qué forma pondría en marcha tal proyecto. Pinzón también se ha fijado en el tema tributario, pero los expertos son escépticos de lo que pueda hacer. “Tiene muchos méritos propios, ha sido reconocido por ser un buen ministro, pero la dupla con Vargas Lleras no funciona tan bien porque uno se pregunta ¿qué es lo que complementa? No tienen trayectorias ni perfiles públicos tan distintos. Durante el plebiscito de paz tomaron posiciones similares. Es previsible que sea más una figura colaboradora pero no tan de peso, ni que aporte novedades”, argumentó Basset.

Marta Lucía espera sello propio

Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos

Una de las fórmulas que tiene mayores opciones de desarrollar una agenda propia sería la conservadora Marta Lucía Ramírez, quien espera fungir como vicepresidenta de un eventual gobierno del uribista Iván Duque. En opinión de Builes, “Ramírez tiene una figura tan protagónica como Vargas Lleras y da muchos votos. También como él, a la larga espera ser la presidenta, esa es su ambición. Es también la fórmula parte de un pacto, porque ella ya estableció con Duque cómo se catapultará”. Algunas de sus propuestas, no obstante, ya fueron argumentadas por Duque. Por ejemplo, reducir el uso de dinero en efectivo, para combatir la corrupción. Por otra parte, podría lograr más méritos en ideas como devolver a las regiones una parte de las regalías, o en desarrollar una ley de fronteras que incentive la participación del sector privado en esas zonas. Basset coincidió con Builes, pero matizó: “es la que tiene más peso y trayectoria propia. Ella puede pensar en su porvenir para aspirar a ser la próxima candidata uribista. Aunque no sé qué tanto lo pueda lograr desde ahí”.

Ángela Robledo hará alianzas

Los ‘vices’ y sus tareas de resultar elegidos

La fórmula vicepresidencial de la Colombia Humana es, según los expertos, otra de las personas que más sumaría. El motivo es simple: la forma en que sabe complementar a Gustavo Petro. Builes lo explicó: “hay tres perfiles de vicepresidentes en esta campaña: unos que dan capital político, como Marta Lucía; otros que no aportan a pesar de su importancia, como Clara López, pero el tercero es quien brinda capital simbólico. Eso lo tiene tanto Fajardo como Petro. Ángela está ahí no porque tenga un capital político, sino tal como dice, por ser ‘una tejedora’. Es decir, muestra la cara propositiva de consenso que no tiene Petro. Él no buscó a alguien que le dé más votos, sino que lo ponga a dialogar con diferentes sectores”. En un eventual gobierno, esa sería su función, generar consenso, en línea con lo que Petro cita como “un acuerdo sobre lo fundamental”. Claudia Dangond, politóloga y docente de la U. Javeriana, señaló que en su agenda “podrían fortalecerse temas de equidad de género y derechos humanos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD