La ruta de la no polarización llevó a Galán al liderato

Los analistas advierten que el candidato capitalizó su propuesta de no confrontación en Bogotá. Así reaccionaron los aspirantes.

  • El candidato a la alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán. FOTO Colprensa.
    El candidato a la alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán. FOTO Colprensa.
La ruta de la no polarización llevó a Galán al liderato
Por maría victoria correa | Publicado

Un giro en la intención de voto de los bogotanos quedó en evidencia tras conocerse los resultados de La Gran Encuesta, de la alianza de medios EL COLOMBIANO, Noticias RCN, La FM, RCN Radio, La República y El País de Cali.

En la punta está Carlos Fernando Galán del movimiento “Bogotá para la gente” con un 31,0 %, quien hasta ahora estaba en segundo puesto en las mediciones. Esta vez, ese lugar lo ocupó Claudia López, con 24,6 % quien se lanza por una coalición entre el Partido Verde y el Polo. En tercer lugar está Miguel Uribe Turbay, con 12,9 %, quien va en coalición entre el Centro Democrático, los liberales y el conservador, entre otros; y, finalmente, Hollman Morris, con 9,6 %, quien tiene el aval de Colombia Humana-UP. El voto en blanco alcanzó 16,1 % y un 5,8 % de los encuestados respondió “no sabe o no responde”.

Oswaldo Acevedo, director de Yanhaas, explicó que hasta ahora Galán estaba en desventaja, básicamente, porque la gente no lo distingue. “A los encuestados se les presenta la foto tal cual saldrá en el tarjetón y eso le ayudó a Galán porque la gente lo reconoció. Faltan cuatro semanas para las elecciones y no hay nada claro, este escenario puede cambiar en cualquier momento”.

Tras conocer estos resultados, Galán manifestó que los recibe “como un impulso, con mucha alegría, no nos podemos confiar ni tener triunfalismos. Esta es una campaña que se enfoca en ideas, no en peleas ni agresiones. Bogotá está cansada de los ataques”.

Claudia López le dijo a La FM que respeta todas las encuestas, “en la inmensa mayoría las hemos punteado. Es raro, pero no hay que pelear con las encuestas”, aseguró.

Miguel Uribe sostuvo que en los últimos meses “hemos visto muchas encuestas. Todas muy distintas. En todas crecemos y somos la mejor tendencia. Tenemos el mejor equipo y la mejor propuesta. El resultado final es el que importa”.

Entretanto, Hollman Morris indicó que está contento con la encuesta, porque sigue mostrando una tendencia de crecimiento, “pero la real y verdadera encuesta es el 27 de octubre en las urnas. La información que manejamos es que podemos ser y vamos a ser el alcalde de Bogotá”.

Para entender la encuesta

Carlos Arias, docente de la Maestría en Comunicación Política de la U. Externado, indicó que el repunte de Galán se fundamenta en tres ejes: el primero: “López está haciendo que él gane porque con la retórica contra los delfines, se queda en el cliché, que ha sido aprovechado y revertido por Galán, en la medida en que olvida que el papá de Galán hoy es un anclaje histórico y político en los colombianos”.

Segundo, dijo Arias, que el repunte es porque se reinventa en la comunicación política a partir de recoger las mejores propuestas de sus adversarios “y exponer que no tiene miedo a la debilidad entre lo mejor que cada uno tiene para ofrecérselo a Bogotá, y ahí le llega al votante de centro o indeciso, que está cansado de las peleas políticas. Galán se apoya en la teoría de despolarizar”.

Y tercero, y último, Galán se aleja de la política tradicional y del discurso de indignación que está más cercano a la izquierda, aseguró Arias. “Se para en el centro y empieza a capitalizar lo que los bogotanos están buscando: que alguien gobierne para la gente y no para un proyecto político personal”.

César Niño, profesor de Escuela Política de la U. Sergio Arboleda, indicó que Galán ha repuntado y esto tiene que ver con su figura, su discurso en términos de no polarizar la política en Bogotá. “Ha sido interesante, razonable y estratégica no entrar en confrontaciones personales. Galán, al presentarse como independiente, alcanza a recolectar algunos indecisos”.

Entretanto, Jaime Duarte, docente del área de gobierno del Externado, indicó que el gran acierto de Carlos Fernando “ha sido no polarizar y mostrarse como una persona que no va llegar con espejo retrovisor. Su propuesta es construir sobre lo mejor que han dejado los anteriores e incluso incorporar las mejores ideas de los contrincantes”.

Por último, Andrés Preciado, consultor e investigador del Centro de Análisis Político de Eafit, sostuvo que la encuesta es relevante en la medida en que rompe la hegemonía de López y pone la discusión solo entre dos: Claudia y Carlos Fernando. “Galán en medio de la disputa, resulta favorecido porque no ha entrado a polarizar y tiene como estrategia reconocer las fortalezas de otra campaña. López debe estar preocupada: pasó de casi ser alcaldesa, a ver más lejos esa posibilidad”.

Infográfico
La ruta de la no polarización llevó a Galán al liderato

Contexto de la Noticia

Ficha técnica

● Persona natural o jurídica que la realizó: YanHaas S.A., inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.

● Encomendada y financiada por: Alianza de medios, RCN Radio (La Radio y la FM), RCN Televisión y Periódicos Asociados (El País, El Colombiano) y La República

● Tema o temas a los que se refiere: intención de voto para las elecciones a la Alcaldía de Bogotá, retos del próximo Alcalde en la ciudad y Evaluación País.

● Universo poblacional: Personas 18 años en adelante, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones a la Alcaldía

● Grupo Objetivo: Mujeres y hombres mayores de edad, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones a la Alcaldía de Bogotá .

● Sistema de muestreo: Se implementó un muestreo aleatorio, estratificado, de conglomerados, multietápico en hogares.

● Marco muestral: La selección de la muestra estuvo conformada por distintas etapas: La primera, el marco de muestreo fue el listado de barrios caracterizados por su comuna/Estrato la segunda, la selección de una manzana de punto de partida dentro de cada uno de los barrios escogidos; la tercera, se barre vivienda a vivienda la manzana seleccionada y la cuarta, se enlista los integrantes de la vivienda que cumplieron con las características específicas que exige el estudio y se selecciona aleatoriamente una persona.

● Tamaño de la muestra: 600 encuestas en Bogotá

● Margen de error observado: Margen de error de 4% y un nivel de confianza del 95% para proporciones mayores o iguales al 50%

● Ponderación: Muestra ponderada por comuna, género, grupo etario y estrato

● Técnica de recolección de datos: Encuestas presenciales en hogares con cuestionario estructurado y tarjetón físico.

● Fecha de realización de campo: Del 13 al 25 de Septiembre de 2019

● Número de encuestadores: 26

● Métodos de validación: Revisión del 100% de las encuestas realizadas y supervisión directa del 55% de las encuestas.

● Personajes por los que indago: Ver cuestionario adjunto.

● Área / Cubrimiento: Bogotá, Localidades

● Profesional en Estadística: Juan David Castro Jojoa

● Preguntas que realizaron: Ver cuestionario adjunto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x