Al finalizar este año Medellín espera contar al menos con 45 kilómetros de ciclorrutas y 50 estaciones operando en el sistema de bicicletas públicas Encicla. Este jueves, al comienzo del evento que reúne a los principales actores que buscan promover el uso de este vehículo en todo el mundo, tendremos 29 estaciones.
Es el comienzo de un largo camino si se considera que en el Plan de Ordenamiento Territorial se proyecta el aumento de las vías de circulación exclusiva para las bicis hasta los 400 kilómetros en los próximos 12 años.
La coyuntura del Foro encuentra a Encicla funcionando con 600 bicicletas y con la meta de tener al finalizar 2015 un total de 1.500, en 18 estaciones manuales y 32 automáticas.
El programa se ha trazado el objetivo de unir tramos y consolidar una red de caminos seguros para los ciclistas. Al final del año pasado se logró llegar al centro de la ciudad, territorio de difícil acceso montando una bici.
Y justo este mes se anunció la construcción del primer biciparque, con la intención de presentarlo durante el Foro como un espacio adecuado para estacionar bicicletas. La idea surgió cuando funcionarios de Espacio Público pretendían llevarse la bici de un docente de Bellas Artes, encadenada a un árbol. Nunca antes (aparte del metro que cuenta en varias estaciones con biciparqueaderos) la ciudad había considerado que en el cotidiano los ciclistas requerían espacios públicos para parquear.
“Nos dimos a la tarea de pensar en un lugar que permitiera que el que monta en bicicleta sea visto de otra manera, sea respetado en la vía y que el ‘estatus’ no sea exclusivo de quien anda en carro”, explicó Daniel Urrea, el profe a quien en principio las autoridades le iban a decomisar su vehículo porque consideraban que estaba estorbando.
En la Casa Teatro El Poblado e Indeportes Antioquia estarán ubicados los primeros biciparques. Cada uno puede costar entre seis y 12 millones de pesos.
Hoy el secretario de Infraestructura de Medellín, Javier Darío Toro, y el director del Área Metropolitana, Hernán Darío Elejalde, anunciarán la construcción de nuevos tramos de ciclorrutas en Laureles, con el objetivo de hacer de la comuna 11 el referente de la movilidad en bicicleta.
“El nuevo POT, como un pacto de ciudad por la sostenibilidad, la vida y la equidad, invierte la pirámide para la planificación física y socieconómica, priorizando al peatón y al ciclista en la dinámica de movilidad”, señaló la Administración.
Según el Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014-2020 —que todavía está en su fase de construcción— del total de 5,6 millones de viajes diarios por el Aburrá que registra el Área Metropolitana en el estudio de la encuesta origen-destino, solo 28.000 se cumplen en bicicleta, lo que equivale a menos del uno por ciento.
Y sin embargo cada día son más los conceptos de expertos en movilidad que coinciden en que el crecimiento del uso de la bicicleta sería un aporte fundamental para los problemas de movilidad que la comunidad ha comenzado a experimentar en los últimos años y que han servido para medidas como el Pico y Placa.
Un total de 150 participantes en el Foro, a partir de experiencias en todo el mundo, comenzarán desde mañana a exponer todos los porqué para reivindicar el paso de la bicicleta en las calles.
Es el comienzo del camino, que se ve largo, hacia una movilidad en la que el ser humano tenga más cabida.