x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

10 multilatinas locales en el top 100 de América

Brasileñas, productoras de alimentos y exportadoras lideran el escalafón de las compañías con mayor presencia y crecimiento en el continente.

21 de septiembre de 2014
bookmark
Infográfico
10 multilatinas locales en el top 100 de América

Ventas por 41.018 millones de dólares y la generación de 171.820 puestos de trabajo, el año pasado, son algunas de las principales cifras de las diez multilatinas colombianas que están en el ranquin de las cien empresas más globales de la región, de AméricaEconomía Intelligence.

Del listado revelado recientemente y que incorpora compañías de una docena de países, hacen parte las firmas que venden anualmente más de 250 millones de dólares y operan en más de un país de la región, entre otras características.

El escalafón es encabezado por la cementera mexicana Cemex, la empresa más global de América Latina, seguida de la chileno brasileña Latam Airlines Group y la estadounidense boliviana de telecomunicaciones Brightstar.

Las primeras multilatinas de la lista tienen una estructura productiva semejante: la mayor parte de las ventas por empleado corresponde a las operaciones fuera de su país de origen. Es el caso de Cemex, Latam, Grupo JBS-Friboi, Avianca-Taca y Ajegroup.

Las diez empresas colombianas incluidas son Avianca, ISA, Nutresa, los grupos Sura, Argos y EPM, Terpel, Colombina, Bancolombia y Tecnoquímicas, que representaron en 2013 el 4,1 por ciento de las ventas totales de las cien empresas, que alcanzaron los 994.916 millones de dólares.

Sobresalen las compañías del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), cuya expansión en la región se ha logrado mediante quince adquisiciones desde 2005 hasta la fecha.

Gigantes brasileños
Al analizar el conjunto de las cien multilatinas más relevantes de la región, sobresale el desempeño de las empresas brasileñas que "han dejado claro que (en ese país) pasó la época en que el gigante latinoamericano se miraba el ombligo", según señalan los realizadores del trabajo, quienes destacan que las 34 empresas brasileñas de la lista facturaron 501.365 millones de dólares, es decir, el 50,4 por ciento de las ventas totales de las sociedades que están en el escalafón.

En la dimensión de fuerza comercial, las firmas brasileñas están por debajo del promedio regional, pero aun así, su fortaleza se deriva del enorme volumen de capital y ventas que realizan más allá de sus fronteras. Con unas ventas totales de 186.602 millones de dólares al año fuera de Brasil, las multilatinas de ese país facturan un promedio de 6.543 millones de dólares en el exterior.

Otro factor importante de la clasificación tiene que ver con el potencial de crecimiento de las multilatinas. En eso se destaca Vale, el gigante minero brasileño por su nivel de liquidez y un volumen de ventas anuales de 43.323 millones de pesos (más que las diez multilatinas de Colombia en el ranquin), muy por sobre el común de las demás firmas.

Vale vio perjudicada su cobertura geográfica al cerrar sus operaciones en cinco países de la región. Sin embargo, tiene el potencial y la capacidad para volver a operar en ellos.

A Vale le siguen en el top 10 de esta dimensión varias empresas grandes brasileñas: la siderúrgica Gerdau, el gigante petrolero Petrobras, la industria química Artecola, la empresa de energía y petróleo Ultrapar, la siderúrgica Industrias CH y la empresa de alimentos Grupo JBS-Friboi.

La metodología
Para elaborar el listado AméricaEconomía Intelligence diseño el índice multilatino, que mide los avances de las empresas latinoamericanas en sus procesos de globalización y que se compone de cuatro dimensiones.

La primera variable tiene que ver con la fuerza comercial, en la que se considera el porcentaje de ventas anuales logradas fuera del país de origen de la sociedad y las ventas brutas anuales logradas en el extranjero.

Otros dos aspectos tenidos en cuenta son el número de empleados en el exterior, que mide el porcentaje de empleados de la multilatina que durante 2013 trabajaron fuera de su país de origen, y la cobertura geográfica que considera la cantidad de países en los que las multilatinas tienen operaciones actualmente.

El cuarto aspecto valorado en el escalafón es el potencial de crecimiento que evalúa los estados de liquidez de las multilatinas, el volumen total de ventas del mismo año, así como el porcentaje de inversión en el extranjero durante el año 2013, y una evaluación por parte del equipo de AméricaEconomía Intelligence, a partir de información de mercado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD