Para Semana Santa las obras de pavimento y la señalización, y para agosto los puntos críticos, son los retos de la intervención integral que se realiza en la Conexión Vial a Occidente.
Los trabajos avanzan con una inversión de 28.000 millones de pesos por la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, que también comprende la antigua Vía al Mar, hasta San Jerónimo, con 4.000 millones de aquella cifra.
Sebastián Álvarez, gerente de Proyectos Estratégicos, explicó que la intervención está concentrada en 13 sitios para garantizar la operación de la troncal y la seguridad de los usuarios.
Entre otras tareas -precisó- se hacen rocería, limpieza de la banca, remoción de derrumbes y tratamiento de taludes con obras de estabilización en sitios que han sido críticos como El Hormiguero, La Laguna, El Arriero, el sector de La Aldea y Meloneras.
Los trabajos de mayor ingeniería se deben terminar en el tercer trimestre, con la meta de que sea entre agosto y septiembre.
Pero los contratos con los que se atienden los parcheos, la repavimentación y la señalización -dijo-, deben estar completos para la Semana Santa. Es decir, a finales de marzo próximo.
Álvarez destacó que en la conexión "se va a notar el cambio de manera contundente", igual a como se hace en las salidas al Norte y al Oriente.
La antigua vía, por el alto de Boquerón, también recibe mantenimiento y ya se recuperaron seis sitios, entre ellos El Pomar, El Guaico, La Arenera y La Alarcona, se trabaja en otros dos y se hacen estudios para intervenir otros cinco. "El compromiso con la antigua vía es que en julio no tenga pérdidas de banca para continuar con el pavimento", dijo.
El exalcalde de Frontino y miembro del Encuentro de Dirigentes de Occidente, Balmore González Mira, destacó que en la vía hay mucha maquinaria, varios frentes de trabajo, y uno muy grande antes de llegar a San Jerónimo.
"Veo un mantenimiento general que es necesario, pero otra cosa ocurre entre Santa Fe de Antioquia-Mutatá, donde la Vía al Mar es una verdadera trocha", comentó.
Las obras en el tramo hasta Apartadó demandarán una inversión de 250.000 millones y el director nacional del Invías, Leonidas Narváez, supervisó los primeros trabajos hace una semana.
El gerente de Proyectos Estratégicos Sebastián Álvarez también anunció que los peajes del túnel Fernando Gómez Martínez se modernizarán este año con dispositivos electrónicos, control con cámaras y otras ayudas tecnológicas, una tarea que está en proceso de contratación.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6