Una de las características de los procesos de desarrollo de la agricultura a nivel mundial es que los países, además de avanzar en los procesos de transformación, que se caracterizan porque el manejo de las políticas públicas se hace más complejo y el de las unidades de producción más sofisticado, establecen estructuras institucionales más especializadas y más amplias en cobertura temática. Esto hace que la mirada que se tiene sobre la agricultura sea más ilustrada y eficaz.
Una de las instituciones que claramente hacen la diferencia en el manejo de las políticas sectoriales entre los países desarrollados y los en desarrollo, es el centro o tanque de pensamiento especializado en los temas agropecuarios, rurales y de recursos naturales. Este tipo de centros desempeñan un papel fundamental en la definición de la política sectorial, pues provee el conocimiento, los análisis y los estudios que soportan las decisiones que deben adoptar las autoridades sectoriales. Esto hace que estas instituciones hagan parte integral y neural del sistema de decisiones de la política agropecuaria.
En los diferentes países, los centros de pensamiento agropecuario asumen diversas formas organizacionales. En unos casos hacen parte integral del aparato gubernamental. En otros, son organizaciones no gubernamentales financiadas enteramente por el Estado. En otros casos estos centros hacen parte de universidades especializadas en temas agrícolas y son apoyados con recursos públicos. Finalmente, en ciertos países hay organizaciones especializadas que operan como una especie de alianza público-privada que recibe fondos de ambos sectores.
Todos ellos tienen reconocimiento en el medio académico y fuerte ascendencia en la toma de decisiones públicas. Estos centros disponen, además, de grupos de profesionales especializados con un alto nivel de formación académica. Muchos de los análisis y los estudios realizados por dichos centros, aparte de circular a nivel gubernamental y entre la academia, llega a los principales actores de las cadenas agropecuarias, incluidos los productores.
En cumplimiento de su trabajo, los centros de pensamiento adelantan, entre otras cosas, estudios prospectivos acerca del desarrollo mundial de la agricultura; determinan las principales tendencias mundiales y sectoriales; establecen las consecuencias que estas pueden tener sobre el sector agropecuario; analizan la situación del sector y de las principales cadenas; hacen propuestas de políticas alternativas o de manejo de instrumentos, y evalúan los resultados de las políticas y de las decisiones del sector privado. Iguales análisis y estudios se hacen para el sector rural y los recursos naturales, pues ello les permite tener una visión más amplia y comprensiva del campo.
Desde los años setenta, el sector agropecuario colombiano contó con una institución que, sin ser pública, cumplía muchas de las funciones de un centro de pensamiento sectorial. Dicha institución se llamaba CEGA. Hace poco, según las noticias recibidas, esta institución fue liquidada. Esto significa, en plata blanca, que, en un momento crucial del desarrollo de la agricultura en el escenario mundial y frente a la creciente valoración social, política y económica que esta recibe en los diferentes estamentos del planeta, el sector agropecuario colombiano pierde una pieza fundamental para su desarrollo.
Aunque CEGA no hacía parte de la institucionalidad gubernamental, sí desempeñó un importante papel en el desarrollo de la política pública, pues el Estado le contrataba estudios y análisis que ayudaban en el diseño, la toma de decisiones y la evaluación de las políticas sectoriales. Con sus trabajos, muchos de los profesionales vinculados con la institución crearon escuela y fueron referentes obligados del sector.
Queda esperar que las directivas sectoriales reconozcan la importancia que para el sector tiene un centro de pensamiento como CEGA y que, en la nueva estructura institucional que se debe implementar, se considere la necesidad de recurrir a la creación de un tanque de pensamiento sectorial.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6