x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Al país le hacen falta médicos especialistas

¿SON SUFICIENTES LOS médicos con formación en especialidades que tiene Colombia? ¿Dónde hacen falta? A medida que el aseguramiento en salud se acerca al 100 por ciento la demanda aumenta.

  • Al país le hacen falta médicos especialistas | Shutterstock | La investigación Recursos humanos de la salud en Colombia encontró que de los odontólogos, médicos, enfermeros, bacteriólogos y otros profesionales de la salud, "62% trabajan en áreas relacionadas con su profesión, 10% están dedicados a otras actividades, 7% están pensionados y 4% están estudiando". El informe fue publicado por vez primera en 2001 y actualizado en 2007.
    Al país le hacen falta médicos especialistas | Shutterstock | La investigación Recursos humanos de la salud en Colombia encontró que de los odontólogos, médicos, enfermeros, bacteriólogos y otros profesionales de la salud, "62% trabajan en áreas relacionadas con su profesión, 10% están dedicados a otras actividades, 7% están pensionados y 4% están estudiando". El informe fue publicado por vez primera en 2001 y actualizado en 2007.
15 de octubre de 2011
bookmark

En julio, una encuesta a la ciudadanía hecha por el Departamento Nacional de Planeación dio como resultado el ranquin de los trámites más "engorrosos" de país. Las EPS y sus largos procesos ocuparon el poco apetecido primer lugar.

Entonces se hicieron públicos incontables e inverosímiles casos de personas que vivían un viacrucis de meses para acceder a un servicio médico especializado.

¿Hay déficit de médicos especialistas en Colombia? Diversas fuentes consultadas por EL COLOMBIANO coinciden en que el crecimiento exponencial del porcentaje de población asegurada en salud, que supera el 90 por ciento según el gobierno, no corresponde con la oferta de cupos educativos para que médicos generales accedan a un posgrado.

Según la segunda edición de la investigación Recursos humanos de la salud en Colombia, publicada en 2007, apenas el cuatro por ciento de todo el personal de la salud se encuentra estudiando.

Las dos ediciones de esta investigación, "demuestran que hay una falta ostensible de médicos, mucho más ostensible de médicos especialistas", asegura Jaime Poveda, director de la IPS de la Universidad de Antioquia.

Para Jorge Maldonado, vicepresidente educativo de la Federación Médica Colombiana, campos como la pediatría, la obstetricia, la medicina interna y los relacionados con la cirugía podrían dar cabida a un mayor número de profesionales.

Uno de los problemas que evidencia el estudio de la Universidad Javeriana, el Ministerio de Protección Social y el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud es el déficit de especialistas por fuera de las grandes ciudades.

El "crecimiento de la oferta de instituciones, programas y cupos, debería haber logrado una mejor distribución geográfica de la educación superior y un mejor acceso a la misma", señala el informe.

"Hay una escasez de algunas especializaciones y subespecializaciones en las grandes ciudades", opina Álvaro Cardona, decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, "pero lógicamente también se requeriría mayor presencia de estos especialistas en las capitales donde muchas veces ellos no quieren emplearse".

Más especialistas requiere de más infraestructura educativa. Si bien las facultades de medicina se multiplicaron en las últimas dos décadas, según se desprende del informe Recursos humanos de la salud, las opiniones recogidas por este diario apuntan a que la educación de medicina especializada no creció al mismo ritmo.

Gladys Arroyave, presidenta de la Asociación Científica de Medicina Estética (Acicme), advierte que "esto limita a muchos médicos que terminan la carrera y quieren hacer una especialidad. No tienen acceso porque se presenta mucha gente y a la hora de la selección pasan una o dos personas".

Según Arroyave, algunos dermatólogos y cirujanos plásticos han interferido en su intención de abrir nuevos centros de estudio para la medicina estética, la cual solo ha podido ofrecerse en una universidad del país.

"¿Por qué ha existido monopolio en la formación de ciertos especialistas?", "¿Por qué algunos especialistas atacan y bloquean a los colegas que conforman grupos interdisciplinarios con médicos estéticos trabajando bajo parámetros legales y éticos?", son algunas de las preguntas que se hace Alfonso Carvajal, miembro de la Acicme.

"Que sea monopolio o que no lo sea, que restrinjan o no restrinjan, es muy difícil uno ponerse a señalar porque es muy complicado probarlo, pero sí es cierto que esos números (de especialistas) no alcanzan", opina Maldonado.

Él y el decano Cardona coinciden en que el tema de fondo es la financiación de la especialización médica. Dice Maldonado que "Colombia es el único país del mundo donde les cobran a los residentes matrícula como si fueran estudiantes".

Tener claridad de cuáles son los especialistas que necesita el país y de qué manera éstos pueden atender colombianos que no habiten en los principales centros urbanos es una prioridad para el vicepresidente educativo de la Federación Médica. De acuerdo con la percepción ciudadana que midió la encuesta, también es una prioridad para los pacientes.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD