Cifras y relatos del temor generado por gobiernos y grupos criminales contra periodistas y medios informativos en América fueron dibujando ayer, trazo por trazo, la realidad de la libertad de prensa en la región, durante la 68 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Sao Paulo.
La radiografía no permite un diagnóstico alentador, menos en países como Venezuela, en donde la división política, exacerbada durante los meses previos a las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, generó situaciones de peligro para varios periodistas que denunciaron, incluso, ataques físicos.
“La intolerancia llega a niveles extremos (...) la intransigencia ha llegado a tal punto que semanalmente se emiten señalamientos referidos a maltratos, atentados, detenciones, vejaciones, insultos, despojo de equipos y violaciones a los derechos fundamentales”, describe el informe preliminar del organismo.
El documento, elaborado por la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP y leído a 450 periodistas del continente por el propietario y editor del diario El Regional del Zulia, Gilberto Urdaneta , recoge una denuncia presentada en mayo pasado por la presidenta del Colegio Nacional de Periodistas, Silvia Alegret , sobre 213 violaciones a la libertad de expresión en ese país.
La SIP resaltó también el caso de Ecuador, al asegurar que el Gobierno de ese país adopta medidas que perjudican la libertad informativa y usa recursos públicos para “atacar” a reporteros y medios.
Argentina y Brasil también quedaron mal parados por cuenta de la presión gubernamental sobre los medios y el asesinato de periodistas. En el primero, según el organismo, el obstáculo aparece debido a la hostilidad por parte del Gobierno de Cristina Fernández contra los medios.
En el caso de Brasil, fueron recordados los casos del periodista Valerio Luiz , de Radio Jornal de Goiania, asesinado el pasado 5 de julio, y del bloguero Décio Sá , muerto a tiros el 23 de abril en Sao Luis.
Dichos casos aumentaron a 32 el total de periodistas asesinados en América Latina y el Caribe en lo corrido del año, mientras que otros cuatro permanecen desaparecidos, según la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Medios hechos presa
La organización Reporteros sin Fronteras incluye en su lista de “depredadores” de la libertad de prensa, en 2012, al presidente cubano, Raúl Castro ; el empresario hondureño Miguel Facussé Barjum; el grupo ilegal armado colombiano Águilas Negras, y los carteles de droga de Sinaloa, El Golfo y Juárez.
En Colombia “continúan las amenazas aisladas contra pequeños medios de comunicación en el interior del país, perpetrados por bandas de paramilitares, criminales, narcotráfico y de la subversión”, informó la SIP, en otro de sus informes preliminares. En Estados Unidos, las denuncias más importantes son por la dificultad del acceso a la información sobre Guantánamo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6