Mientras los grupos armados persisten en sembrar minas antipersonal en la geografía antioqueña, los pelotones de desminado humanitario las desentierran centímetro a centímetro. Esa es la premisa con la que se trabaja en las diferentes regiones de Antioquia.
Es una labor silenciosa que ha posibilitado el barrido y la limpieza de 15 hectáreas en los municipios de San Francisco, Granada y San Carlos. En total, 1.599 personas se han beneficiado de los desminados y 145 familias pudieron retornar a sus territorios.
Pero las acciones de desminado no se han podido consolidar en otras regiones como el Bajo Cauca. Las bandas emergentes y la guerrilla minan los cultivos ilícitos para protegerlos del control de las autoridades, lo que impide la presencia de los pelotones de desminado humanitario.
Antioquia encabeza el mayor porcentaje por número de víctimas de estos artefactos en el país, con 1.896 personas de las 8.619 afectadas entre 1990 y 2010 en el país.
Rosa Irene Rubio, directora (e) del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal habló con este diario sobre esta problemática.
¿Cuál es la situación actual de Antioquia por afectación en minas antipersonal?
"Antioquia ha sido uno de los departamentos más afectados por presencia de minas y municiones sin explotar. Nosotros hemos hecho un programa diferencial, una especie de plan piloto. Este trabajo arrojó resultados muy positivos. Articulamos esta actividad con la Secretaría de Gobierno del Departamento e implementamos estrategias en los tres grandes componentes de la acción integral: la asistencia a las víctimas, el desminado humanitario y la educación en la prevención y riesgo por minas".
¿Qué parte del departamento es la más afectada?
"El Oriente y el Bajo Cauca. Con las implementaciones de acciones en el Bajo Cauca hemos tenido problemas porque las condiciones de seguridad no nos han permitido ingresar para realizar el desminado humanitario. Las operaciones que nosotros coordinamos con el Ministerio de la Defensa parten de la premisa que se hacen en zonas donde existan las condiciones de seguridad que permitan no exponer a los equipos técnicos".
¿En dónde se centran las operaciones de desminado humanitario?
"En todo el Oriente. Hemos hecho trabajos muy fuertes en San Francisco, San Carlos y Granada. Allí se han beneficiado 1.599 personas y retornaron 145 familias a los territorios desminados".
¿Cuántas minas antipersonal han podido encontrar y desactivar en esta labor?
"Hemos barrido 15 hectáreas. Encontramos 239 artefactos explosivos, 41 minas antipersonal y 6 municiones sin explotar. Y eso sin contar los 173.282 objetos metálicos hallados".
¿Por qué de Antioquia parte toda la acción contra minas en el país?
"El trabajo en Antioquia ha sido muy relevante. Cada departamento tiene una dinámica distinta de problemáticas de violencia que hacen que uno tenga que hacer planes distintos. Pero Antioquia ha sido nuestro laboratorio de operaciones de desminado y lo que hemos aprendido aquí lo replicamos en otras zonas del país".
¿Cómo fue incluido el tema del desminado en el proyecto de ley de tierras, ya que los sitios de donde fueron desterrados muchos campesinos se encuentran minados?
"Fíjese que Antioquia también ha sido pionera en ese aspecto. Estamos con el Ministerio de Agricultura en el programa de restitución de tierras que ellos están adelantando y con Acción Social con los retornos. Hacemos acciones conjuntas para entregar las zonas despejadas y libres de minas, que el Gobierno Nacional tiene previsto entregarles a las familias desplazadas".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6