El jurista estadounidense Todd Howland es el nuevo representante en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Lleva 25 días en el cargo y ya visitó las seis oficinas con las que cuenta esta dependencia de la ONU en el país. De visita en Medellín, Howland habló con EL COLOMBIANO sobre sus 25 años de trabajo en la investigación y promoción de los derechos humanos en el mundo, principalmente, en la República Democrática del Congo, donde fue el representante de la ONU en esa materia.
Si bien prefirió no hablar de casos puntuales sobre el conflicto, Howland explicó que es importante la creación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras por parte del Gobierno. El próximo lunes presentará el informe de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el país durante el 2011.
¿Cuáles son sus expectativas en Colombia para ayudar a mejorar la situación de los derechos humanos?
"Hay problemas de derechos humanos en Colombia. Ahora a lo que nos enfrentamos es cómo poder hacer un diagnóstico de la situación actual. Pero no estamos aquí solamente para eso, también vamos a desarrollar nuevos tratamientos para enfrentar esos problemas porque las condiciones en Colombia están cambiando y los tratamientos no son sencillos".
¿De dónde viene Todd Howland y cuál fue su último papel en la ONU?
"Estaba en Ginebra estudiando nuevos modelos para emplear en las zonas de transición como Nepal, Ruanda y Congo. Esa fue una de las razones por las que fui seleccionado para trabajar en Colombia. En este país el conflicto está cambiando y tenemos una muy buena oportunidad para desarrollar un modelo de atención. Es un desafío para la ONU porque nosotros vamos a cambiar con Colombia para facilitar que el país termine de mejorar su situación de derechos humanos. Pero antes de eso estuve dos años en la República Democrática del Congo como director de los Derechos Humanos de la ONU. Fue una experiencia bastante rica pero bien difícil, porque hay muchos conflictos. La gente está marginalizada y no está conectada con el gobierno. La gente en el Congo no tiene esperanza de que la cosa vaya a cambiar y eso es muy complejo. Es difícil para ellos pensar que los derechos humanos puedan servir para los cambios que ellos necesitan".
De lo aprendido en el Congo, ¿qué puede aplicar la ONU en Colombia?
"En el Congo hay 23 oficinas que parecen muchas, pero no son tantas porque hay por lo menos 10 conflictos. Entonces, en nuestra oficina decidimos trabajar como un solo equipo. Aplicar esto sería importante en Colombia. Tal vez ustedes no tengan tantos problemas como el Congo pero aquí sí es muy compleja la situación de derechos humanos. Y para enfrentar esta complejidad tenemos que tener un equipo bien fundado en información y para eso estoy aquí".
¿Qué hechos o casos puntuales le llama la atención sobre la situación de los derechos humanos en Colombia?
"El panorama es complejo porque hay una marca legal, hay muchas instituciones que trabajan en pro de los derechos humanos. El país está desarrollado, pero de otro lado vemos que en la práctica hay violaciones, de todo tipo, a los derechos humanos".
¿Cómo evalúa la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras impulsada por el presidente Juan Manuel Santos?
"Bueno, apenas estoy llegando y estudiando detenidamente estas iniciativas, pero es cierto que el Gobierno tiene responsabilidad en la reparación a las violaciones en los derechos humanos y me parece que se está respondiendo a esas obligaciones a través de esta ley. Pero creo que hay dificultades porque en este país hay cuatro millones de desplazados que podrían tener un beneficio por esta iniciativa. Esta ley va a tener bastantes desafíos en razón de su aplicación, para el Gobierno las víctimas y para todos. Vamos diagnosticar cuáles son esos problemas en la aplicación de dicha ley para ver cómo podemos colaborar con la sociedad civil y con el Gobierno".
Después de pasar por el Congo y de estudiar problemáticas de países que tienen graves situaciones de los derechos humanos, ¿es un reto estar ahora en Colombia?
"Después de estar aquí estos días sé que mi estadía no será unas vacaciones. Aquí las condiciones de vida serán mucho mejor para mí y para mi familia y es un beneficio estar en Colombia. Creo que los retos están más relaciones con los cambios de Colombia y de que podamos crear innovaciones para tratar de mejorar esos problemas. Seremos creativos para ayudar a Colombia porque sabemos que sus problemas son viejos pero al mismo tiempo nuevos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6