x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Aún faltan recursos para apalancar nuevas empresas

El costo de la financiación es una de las brechas para que los emprendedores puedan mantenerse.

  • Aún faltan recursos para apalancar nuevas empresas | La financiación de nuevas empresas varían según la fase y el tipo de emprendimiento. Se dan diferentes opciones. ILUSTRACIÓN: CAMILA MONTEJO
    Aún faltan recursos para apalancar nuevas empresas | La financiación de nuevas empresas varían según la fase y el tipo de emprendimiento. Se dan diferentes opciones. ILUSTRACIÓN: CAMILA MONTEJO
26 de abril de 2013
bookmark

El crédito es quizás el principal cuello de botella para que muchas ideas emprendedoras estén listas para competir en diferentes mercados. No solo porque los recursos son insuficientes, a juicio de algunas instituciones, sino porque las tasas de financiación y las oportunidades de encontrar capitales inteligentes aún son incipientes.

"Se da el caso en el que algunos emprendedores acuden al crédito de consumo con tasas muy altas, 2 o 2,3% mensual, lo que suma un 30% anual. Cuando lo lógico es que las tasas a las que se financian los emprendedores no estén por encima de 1,3% mensual", explica el subdirector de Servicios Sociales de Comfama, Felipe Mejía Escobar.

Pese a ello, el sistema ofrece varias formas de financiación a los nuevos empresarios.

Todavía muchos emprendedores acuden a plataformas informales como la familia, amigos o los mismos ahorros que a veces compromenten el patrimonio del emprendedor.

"En cuanto al acceso a la banca tradicional hay cooperativas, entidades financieras, que tienen recursos que prestan en la mayoría de los casos con tasas no competitivas o con muchas exigencias. Hoy para los emprendedores no es muy fácil acceder a esa fuente de financiación. Tenemos que trabajar para crear líneas más blandas y menos exigentes", aseguró Mejía Escobar.

Los terceros son los fondos de capital de riesgo, en los que hay inversiones a todo nivel como los fondos de capital semilla, para cuando se estructura el negocio, y los de capital inteligente, que se buscan cuando el emprendimiento está listo para salir al mercado.

Capital inteligente
En la región se destacan el fondo Capital Medellín, por $5 mil millones, que maneja Capitalia; Progresa, con más de USD30 millones, que opera la Promotora de Proyectos; y el de la Promotora de Comercio Social.

A nivel país, Bancoldex apoya la creación de fondos como Innpulsa y otros privados como Tribeca.

Frente a los fondos hay diversas miradas. Algunos piensan que son insuficientes. "Los fondos de capital privado que hay le apuntan a la inversión en capital y necesitamos instrumentos de financiación para capital de trabajo", indica el subdirector de Servicios Sociales de Comfama.

No obstante, el director de Capitalia, Jorge Montoya, asegura que hay muchos mitos sobre la financiación: "el de que hay plata pero no hay proyectos para financiar; o que hay proyectos pero no hay plata. La experiencia nos muestra que lo que hace falta es sincronización entre la demanda de emprendedor y la oferta del inversionista en el proyecto".

Y llama la atención de que más que la financiación, lo que hoy necesitan los emprendedores y los inversionistas son espacios para conversar y conocerse.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD