A 48 días de la primera vuelta para las elecciones presidenciales, 2010-2014, el escenario político del país respira un aire de incertidumbre, similar al que había mientras se esperaba la decisión de la Corte Constitucional sobre la posibilidad de un tercer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez.
Las movidas políticas de la última semana han puesto sobre la mesa apuestas diferentes y se empieza a configurar un nuevo mapa político que para algunos especialistas es inesperado, pero que responde a las tendencias pluripartidistas de la política colombiana.
El primer acuerdo de esta contienda electoral lo protagonizaron el candidato a la Presidencia, Antanas Mockus y el ahora ex candidato Sergio Fajardo Valderrama, quienes oficializarán hoy la alianza del Partido Verde, Compromiso Ciudadano y la Alianza Social Indígena (ASI).
Pero además, la semana anterior, se conoció la primera adhesión pública de un grupo mayoritario de dirigentes conservadores a la candidatura de Juan Manuel Santos, del Partido de la U. Dos hechos que configuran una nueva tendencia política en el país y que, por lo demás, reconfirman, tal como lo demuestran las encuestas y lo advierten los analistas políticos, que habrá segunda vuelta, el 20 de junio. "Necesariamente habrá segunda vuelta", sostiene el analista Alfredo Rangel.
En primera vuelta
Con estos movimientos los pronósticos empiezan a moverse en el espectro político y por supuesto desde ya se habla de ganadores y perdedores detrás de estas alianzas.
De acuerdo con la opinión de algunos de los politólogos consultados, deberá haber un segundo acuerdo entre candidatos antes de la primera vuelta, que sumaría votos a Santos, el aspirante de la continuidad, y es la alianza con Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical.
En opinión del analista Rafael Nieto, esta es una alianza inevitable porque las encuestas no le están marcando a Vargas Lleras lo suficiente como para mantenerse en la contienda. "Es la posibilidad de negociar gobernabilidad o representación burocrática. Y no hay posibilidad de que sea con Pardo porque eso sería entregarle Cambio Radical al liberalismo y acabar el partido. Una alianza con Santos es garantía de mantener el partido y hacer parte de la coalición de gobierno", sostiene Nieto.
Pero otros, como Alfredo Rangel, aseguran que la única alianza que se iba a dar antes de la primera vuelta ya se dio. "Dentro de las posibilidades, la alianza de Mockus y Fajardo es la única que se hizo factible para la primera vuelta". Aclara que, "esa alianza ha sido muy impactante para muchos sectores del electorado independiente y ha inclinado hacia ellos la votación de muchos indecisos". Pero, en su opinión, no les alcanzará para superar la fórmula de Santos-Angelino, "aún cuando pareciera que Santos ha llegado al techo para la primera vuelta".
Las vueltas de los votos
En adelante, el país presenciará mucho trabajo de alianzas. En ese sentido el constitucionalista Juan Manuel Charry asegura que "una alianza Santos-Vargas Lleras fortalecerá enormemente a Santos", pero no descarta que la de Mockus-Fajardo pueda ser la sorpresa de la jornada electoral porque, a su juicio, cautiva un sector del electorado que no está en las maquinarias y una minorías de los partidos tradicionales.
Advierte que las maquinarias políticas apoyan la candidatura de la U y "eso genera un efecto: la gente quiere votar por el que va a ganar y no perder su voto". En cualquiera de los dos escenarios la situación para los demás candidatos parece no ser tan favorable, según las encuestas. Los más debilitados, a la luz de los análisis, son Noemí Sanín y Rafael Pardo. Mientras que el Polo pareciera no tener posibilidades de movilidad política. "Ellos tienen una posición ideológica muy marcada. No les será fácil conseguir socio", resalta Charry.
Así las cosas, a la segunda vuelta llegarían, según los cinco analistas consultados, Santos y Mockus, siempre y cuando, advierte Nieto, el Partido Verde sepa mantener este momento político y Noemí descienda en las encuestas, con un agravante en su contra: "a ella le queda muy difícil consolidar la unidad conservadora a estas alturas".
La segunda vuelta
Para la segunda vuelta se modificaría aún más el escenario político. Los pronósticos son diversos y los analistas advierten que las alianzas de segunda vuelta favorecerán más a Santos. Pero otros, como Armando Novoa, director de la Fundación Plural, no lo comparte, y considera que el voto de opinión y el voto independiente se está moviendo hacia el centro democrático. "Es un sector que está saturado de la controversia izquierda-derecha, uribismo-anti uribismo, liberal-conservador".
En opinión de Novoa, Mockus podría alcanzar la primera magistratura, en segunda vuelta, pese a los pronósticos contrarios. "Eso sería un hecho sin precedentes en la historia política de Colombia".
Aunque el constitucionalista Charry cree que los liberales deberían de unirse, es decir, Vargas y Pardo, porque eso cambiaría el escenario, las condiciones hacen pensar en la posibilidad de que el candidato liberal emigre a las toldas de la U.
En eso coincide Nieto cuando afirma que sea Noemí o Antanas el segundo, Pardo y Vargas se irían con Santos. "Lo seguro es que los liberales se vayan con Santos y sea quien sea el segundo, la gente del Polo lo apoyaría, así no sea en alianza oficial".
A Juan Manuel le conviene que sea Mockus y no Noemí, porque el grueso del Partido Conservador se iría con Santos, acota el analista.
"Me parece que en el centro del espectro político se ha abierto una ventana para instalar un mensaje ante el país con una fuerza que nunca antes se había tenido, desde que se instaló la Asamblea Constituyente", reitera Novoa, quien considera que de ser coherente Noemí se haría al lado de Mockus, pues "él fue su fórmula presidencial en 1998". Pero otros lo descartan, incluso el mismo Mockus lo anticipó: "eso es cosa del pasado".
En adelante, todos los candidatos tendrán que caminar sobre un piso de cristal, porque cualquier error sería fatal para sus aspiraciones. Aunque en asuntos de política nada está escrito, y el escenario podría ser otro de acuerdo con las movidas exitosas o negativas que hagan las campañas. Algo sí es cierto y en eso coinciden los analistas: el nombre del Presidente se definirá en segunda vuelta.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no