Con la mira puesta en el fortalecimiento de la industrialización en la producción de vehículos en Colombia, y con el objetivo de potenciar la presencia de carros nacionales en los mercados externos, General Motors a través de Colmotores en Colombia, comenzó en Bogotá la operación de la primera planta de estampación y grafado de piezas metálicas para vehículo.
Esto que suena bastante técnico, representa un paso importante en la evolución de la industria automotriz colombiana.
Un paso que explica el presidente de GM Colmotores, Jorge Alejandro Mejía: "el país cambió y hoy tenemos un modelo de negocio que nos hizo tomar nuevos caminos. Ellos van hacia la fabricación, están llenos de retos y complejidades, pero confiamos que de la mano del Gobierno Nacional y nuestros proveedores pondremos en marcha una industria robustecida y con capacidad de competir a nivel mundial".
De ensamblar a fabricar
Hasta el momento las plantas presentes en Colombia se dedicaban básicamente al ensamble, es decir, a traer piezas y partes del carro desde distintas fuentes de origen- algunas producidas por proveedores en Colombia- y en sus instalaciones juntaban esas piezas, armaban el carro y desarrollaban algunos procesos como soldadura y pintura para tener listo el automotor.
El paso que da Colmotores significa que ya no solo se ensamblará. También se fabricarán algunas de estas partes, en concreto once paneles metálicos, que a través de la utilización de prensas especializadas, dan forma a componentes como capó, puertas, tapa baúl, guardabarro, techo y laterales. Estas piezas antes venían como material ckd de origen externo.
Hoy GM Colmotores trae la lámina de acero especial con un corte inicial al tamaño de la pieza, y en las prensas con los moldes de cada parte a transformar, se producen estos elementos.
Además de la estampación, la nueva planta denominada Zona Franca Industrial Colmotores (Zoficol) también desarrollará el proceso de grafado de las partes mediante el que se toman dos piezas (panel interior y exterior) de una puerta, el capó o tapa baúl ya estampadas para poder unirlas mediante el doblado perimetral de un panel sobre el otro con la ayuda tecnológica de robots.
A exportar
Pero la inversión, de 200 millones de dólares, no solo satisface necesidades en el mercado local que tiene potencial de crecimiento. También las piezas estampadas y grafadas en la planta de Zoficol podrán abastecer las necesidades de mercados foráneos.
Mario Caballero, vicepresidente de Manufactura de GM Colmotores, explicó que esta planta tiene capacidad para producir unos 60 mil vehículos al año.
De manera inicial parte de esta capacidad se orientará hacia las necesidades de Colmotores en Colombia, pero en el mediano plazo, es decir a comienzos de 2014, se espera estar también abasteciendo con estas piezas la planta de ensamble que posee la multinacional en Ecuador, y donde también se monta el modelo Sail.
Colombia es el cuarto país en Latinoamérica que cuenta con una planta de este tipo por parte de la multinacional automotriz General Motors.
Se suma a Argentina, Brasil y México, en donde la corporación cuenta también con esquemas de fabricación.
Además, es un espaldarazo, porque como lo señaló el presidente de General Motors para Suramérica, el colombiano Jaime Ardila, Colombia es uno de los países de la región en los que se observa una perspectiva de crecimiento más importante para la venta de vehículos nuevos en el mediano plazo, incluso por encima de un tradicional gigante automotriz como Brasil.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6