x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cobertura y calidad del agua en Antioquia aún son deficientes

Mientras Medellín y el Valle de Aburrá tienen la mejor calidad del agua en el país, la zona rural de Antioquia no alcanza el 50 por ciento de cobertura del vital líquido. Hoy es el Día del Agua.

  • Cobertura y calidad del agua en Antioquia aún son deficientes | La minería, el uso de químicos y las actividades productivas contaminantes ponen en alto riesgo las fuentes hídricas en Antioquia y en el país. Imagen del río Medellín en el sector Hatillo (Barbosa). FOTO JAIME PÉREZ
    Cobertura y calidad del agua en Antioquia aún son deficientes | La minería, el uso de químicos y las actividades productivas contaminantes ponen en alto riesgo las fuentes hídricas en Antioquia y en el país. Imagen del río Medellín en el sector Hatillo (Barbosa). FOTO JAIME PÉREZ
21 de marzo de 2012
bookmark

En Argelia y en Nechí, el Día del Agua no tendrá, precisamente, un tinte de celebración. El primero, en el Oriente, está sumido en emergencia sanitaria porque su red de alcantarillado colapsó desde el fin de semana; el segundo, en el Bajo Cauca, aún no sabe lo que es tener alcantarillado ni agua potable para sus 26 mil habitantes.

La cobertura de agua potable en los 125 municipios de Antioquia llega al 75 por ciento en las cabeceras urbanas y en zona rural no alcanza el 50 por ciento. Astrid Elena Barrera Roldán , gerente de Servicios Públicos Domiciliarios de la Gobernación, dijo que en Antioquia la mayoría de los sistemas de acueducto tienen por lo menos 150 años, además todavía están operando alcantarillados por sistemas antiguos de "acequia abierta".

Urabá y Bajo Cauca son las más críticas en el tema de saneamiento y en agua potable las miradas deben orientarse hacia el Nordeste, Norte y Suroeste. Este año, adelantarán nueve proyectos piloto en la zona rural e invertirán 10 mil millones de pesos, pero Barrera Roldán reconoció, que "parece increíble que después de invertir tanto no tengamos una cobertura más amplia".

En ese tema hay atraso y el asunto reaparece en el panorama, a propósito del Día del Agua que se conmemora hoy en el mundo y que este año se dedica a la relación agua y seguridad alimentaria.

Por su topografía montañosa, Antioquia posee un gran potencial hídrico con tres grandes cuencas hidrográficas: Magdalena, Cauca y Atrato. Hernán Porras Gallego , asesor de la Secretaría del Medio Ambiente Departamental, afirmó que por topografía se podría decir que la zona más rica en aguas sigue siendo el Oriente. En las cuencas altas se tienen reportes, complementó, de que en un kilómetro cuadrado de territorio se están produciendo hasta 61 litros de agua por segundo.

Más conciencia
En Nechí, contó Gloria Arango , secretaria de Gobierno, los habitantes usan el río "para todo". Por eso, a las necesidades estructurales, como el alcantarillado, le sumarían una urgente labor pedagógica.

Hernán Porras advirtió que las acciones negativas con las fuentes de agua van desde la deforestación de los bosques para ampliación de la frontera agrícola y ganadera, el abuso de agroquímicos en los cultivos y las sustancias tóxicas que provienen de la minería sin control; hasta la disposición inadecuada de residuos y desperdicios de tipo doméstico e industrial.

El 70 por ciento de la carga contaminante de ríos y quebradas, según el estudio Actualización del estado del arte del recurso hídrico en Antioquia, realizado por la Cátedra del Agua, proviene de las aguas residuales domésticas, de ahí que estas sean uno de los problemas ambientales más críticos por el crecimiento poblacional desorganizado.

Así, la cultura ambiental es prioritaria, consideró también Ana Milena Joya , secretaria de Medio Ambiente de Medellín. Por eso, se fortalece el programa de Vigías de las quebradas. En la ciudad hay un inventario de 4.217 quebradas, que confluyen en 56 cuencas.

Este año priorizarán para intervenciones un total de 14 quebradas y se invertirán en 20 mil millones. El 40 por ciento del territorio del municipio tiene áreas protegidas por su oferta de agua, y con la propuesta Nuestro Río buscan que la gente no le dé la espalda al río Medellín.

A través de RedRío, el Área Metropolitana monitorea el recurso hídrico, en su componente artificial, a través de 18 estaciones fijas sobre el río Medellín y 24 en quebradas afluentes. En 1997, las aguas se catalogaban como de mala calidad y para 2004 pasaron a regular, como resultado de la recolección de gran parte de las aguas residuales generadas en el sur del Valle de Aburrá que son transportadas a la Planta de San Fernando.

La noticia positiva es que Medellín y su área metropolitana ofrecen la mejor calidad de líquido consumible en Colombia y la cobertura en saneamiento básico supera el 90 por ciento.

Más retos
Luis Alfonso Escobar , director de Corantioquia, entidad que comprende 80 de los 125 municipios del departamento, informó que tienen 1.700 acueductos autogestionados fuera de los que funcionan en las cabeceras municipales. "El principal reto es lograr que la mayoría pudiera alcanzar una cobertura significativa de alcantarillados y de tratamiento de aguas residuales".

En el programa Agua para la prosperidad, antes denominado Plan Departamental de Aguas, hay 60 localidades, manifestó la Gerente de Servicios Públicos Domiciliarios.

En los restantes 65, trabajan la estrategia Antioquia con agua potable, para vincularlos a través de estrategias nacionales, departamentales o locales para aumentar las infraestructuras básicas necesarias; y hacer un "matrimonio con el saneamiento, no se realizan inversiones en agua potable sin invertir en saneamiento".

Cornare agrupa 26 localidades. Su director, Carlos Mario Zuluaga , expresó que en el Oriente, los municipios tienen ya su plan de manejo de la cuenca hidrográfica y 18 de los 26 tienen planta de tratamiento de aguas residuales.

Educar a los consumidores para que optimicen el uso del agua y caminar hacia producciones más limpias son ideas en las que las entidades ambientales coinciden.

Hace 10 años, recordó el funcionario, había consumos de 180 litros habitante día y para zonas de clima medio se llegó a 130 y 140. "Unos 50 litros por persona que se ahorren es un avance".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD