x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia denunció emboscada de las Farc ante Parlamento Europeo

  • Colombia denunció emboscada de las Farc ante Parlamento Europeo | El embajador colombiano en Bruselas, Rodrigo Rivera, dijo que el país es víctima del narcoterrorista y no su perpetrador.
    Colombia denunció emboscada de las Farc ante Parlamento Europeo | El embajador colombiano en Bruselas, Rodrigo Rivera, dijo que el país es víctima del narcoterrorista y no su perpetrador.
19 de marzo de 2012
bookmark

Este lunes, en un debate de la subcomisión parlamentaria del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica, el embajador de colombiano, Rodrigo Rivera, dijo que el país es víctima del narcoterrorista y no su perpetrador.

Rivera recordó a los once militares asesinados el pasado sábado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y aseguró que la guerrilla es el "principal responsable de las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en Colombia durante ya casi 50 años".

"Colombia es víctima del narcoterrorista y no su perpetrador. Hechos como éste demuestran la necesidad de la cláusula de derechos humanos" incluida en el acuerdo con la UE, enfatizó.

La subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo (PE) destacó este domingo la importancia de aplicar correctamente y dar un seguimiento adecuado a las cláusulas que la UE incluye en los acuerdos negociados con terceros países, como con Colombia para que sean efectivas.

Preocupación por derechos humanos
La subcomisión debatió la utilidad de estas cláusulas en el que participaron expertos de la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior (Seae), eurodiputados, embajadores de varios países latinoamericanos ante la UE y representantes de la sociedad civil.

El responsable de la Dirección de Derechos Humanos y Democracia del Seae, Charles-Michel Geurts, recalcó la importancia de que, por primera vez desde su introducción en las relaciones de la UE con países terceros, en 1995, este tipo de cláusulas sean incluidas en los acuerdos con Centroamérica y con Colombia y Perú.

Precisamente, la situación de los derechos humanos en Colombia ha motivado que distintas organizaciones y sindicatos hayan pedido que la UE no ratifique el acuerdo comercial con ese país.

Según Geurts, el objetivo de estas cláusulas es que los derechos humanos se conviertan en "un punto de interés común y parte del diálogo", apuntó, y recordó que, en caso de infracciones graves, una de las partes puede suspender unilateralmente el acuerdo.

Desde el punto de vista de la UE, este tipo de cláusulas tendrá "efectos positivos", pues se intensificarán las relaciones bilaterales y, además, el diálogo sobre derechos humanos saldrá reforzado al incidir más en las causas de los conflictos que son motivo de la mayor parte de las violaciones de derechos humanos.

En esa línea, el embajador colombiano en Bruselas, Rodrigo Rivera, señaló que esa cláusula es una "muestra de madurez de la relación bilateral entre Colombia y la Unión Europea", que ayuda a "construir confianza" y "compromete a trabajar juntos por estándares superiores en esta materia".

Otras voces
Por su parte, la coordinadora para Latinoamérica de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Jimena Reyes, calificó estas cláusulas de "esenciales" en todos los acuerdos que negocie la UE, pero alertó de que "el desafío actual es hacer que estas cláusulas sean operativas".

En su opinión, el Parlamento Europeo, del que depende que el acuerdo entre finalmente en vigor o no, "debe adoptar una postura firme mientras persistan las graves violaciones de derechos humanos y se confirme la falta de voluntad del Gobierno colombiano", sostuvo.

Aseguró que en Colombia se han producido 3.360 ejecuciones extrajudiciales por parte de fuerzas públicas entre 1998 y 2008, ha habido 32.000 desapariciones según la sociedad civil y se han incrementado los asesinatos en un 54 por ciento en 2011 respecto del año anterior.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD