x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia lidera la utilización de biodiésel en los vehículos

03 de mayo de 2013
bookmark

Colombia se convirtió en el único país latinoamericano que mezcla actualmente 10 por ciento de biodiésel de palma con diésel en respuesta al reto de obtener fuentes de energía limpia y renovable, al tiempo que se impulsa el desarrollo del sector agrícola.

De acuerdo con la Federación de Cultivadores de Palma, Fedepalma, si bien el biodiésel puede ser utilizado puro, la mezcla con combustible fósil responde a la escasez de materia prima local (cultivo de palma).

Hoy el principal reto de la industria de biocombustibles en Colombia es incrementar la producción de los cultivos a fin de aumentar el porcentaje de biodiésel en la fórmula.

En otros países el biodiésel es un derivado de cultivos como colza, girasol, soya y sebo, de los cuales se extrae el aceite necesario. En cualquier caso, estos insumos permiten producir un combustible que tiene el mismo desempeño que el ACPM pero es libre de azufre, elemento químico con varios compuestos altamente tóxicos que está presente en los combustibles fósiles.

Además, en el caso colombiano, el biodiésel de palma registra uno de los más altos valores de cetano (medida de la inflamabilidad del combustible). Entre más cercano a 100, mejor resulta su comportamiento, combustión y desempeño del motor. Mientras el diésel que se emplea en Colombia tiene un valor entre 44 y 52, el biodiésel alcanza valores superiores a 56, debido a su contenido de ácidos grasos saturados, más alto que el de la soya o la colza.

Colombia, según cifras de Fedepalma, es el quinto productor de biodiésel en el mundo y el primero en América.

De hecho, solo la planta de biodiésel Bio D, ubicada en la zona franca de Facatativa (Cundinamarca) tiene capacidad para producir 100.000 toneladas de este combustible al año y la proyección de producción de 2013 es cercana a los 115.000 toneladas, es decir tres millones de galones por mes.

Hoy en el país hay cultivadas en palma cerca de 38 mil hectáreas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD