x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

COMUNICADO CONJUNTO GOBIERNO-FARC

  • COMUNICADO CONJUNTO GOBIERNO-FARC |
    COMUNICADO CONJUNTO GOBIERNO-FARC |
03 de diciembre de 2013
bookmark

Por primera vez en sesenta años del conflicto armado interno culmina con un comunicado conjunto que más llama la atención en el caso actual y lo que lo hace atípico es que las partes terminan en buenos términos y dejan abierto el futuro para una reanudación de las conversaciones. Tampoco esto se había contemplado en casos anteriores, menos aún con el más antiguo y pertinaz de los grupos alzados en armas contra el gobierno legítimo de la nación, cuya fortaleza se debió en buena parte al apoyo de la Unión Soviética y el Partido Comunista de Colombia.

Una excepción notable fue la del M-19, que sin necesidad de comunicados ni de firma de documento alguno, hizo dejación de las armas, desmovilización total, participación directa e inmediata en la actividad política e inserción en el ámbito socioeconómico del país. Con otra realidad muy llamativa: varios miembros del Comité Central del M, como entró a denominarse en el léxico periodístico. Un ministro, tres miembros de la diplomacia en el servicio exterior y un buen número en cargos subalternos del Estado. Ocurrido durante la presidencia de Virgilio Barco, culminó en el gobierno de César Gaviria, es un caso que amerita mucho mayor estudio y conocimiento, dentro de las diferencias que guardó con los demás.

Es evidente que Juan Manuel Santos diseñó toda una estrategia para enfrentar a las Farc. El punto de partida fue el fragmento de su alocución presidencial el 7 de agosto, en el que hizo breve mención de su política de paz y restablecimiento de la normalidad. Las Farc respondieron y lo más notable fue que accedieron a todas las condiciones impuestas por el Gobierno, partiendo de la confidencialidad que, respetada al comienzo, empezó a sufrir cambios y alteraciones una vez era leído el texto por el portavoz del Gobierno, Humberto De la Calle Lombana; alias "Iván Márquez" tomaba la palabra y en descarada violación de las reglas de juego preestablecidas, le agregaba lo que le venía en gana y modificaba el sentido de algunas frases, lo que en el acto motivaba el desmentido categórico del doctor De la Calle.

En estas condiciones, los que salieron perdiendo fueron el mismo "Márquez", "Pablo Catatumbo", "París" y algún otro portavoz de las Farc, pues fue el propio presidente Santos quien les reviró. Él era la última instancia. Y si las Farc seguían interfiriendo el proceso, se daría por terminado y sus jefes serían los responsables ante la Ley y el pueblo colombiano. Siguió un silencio sepulcral en las toldas de las Farc.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD