La posibilidad de que los trabajadores de una empresa puedan elegir por votación a sus representantes sin que lo hagan directamente los líderes sindicales, cambiará drásticamente las relaciones laborales en el país.
Así lo estima Carlos Ernesto Molina Monsalve, magistrado de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, quien recuerda que, recientemente, el Gobierno radicó el proyecto de Ley para aprobar el Convenio 135 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según Molina ese convenio tiene que ver con los representantes de los trabajadores en las empresas, que establece dos métodos para optar por ese representatividad.
"Una es por elección, es decir que los trabajadores pueden escoger por votación a sus representantes, no necesariamente dirigentes sindicales, y la otra es que lo haga la organización sindical", añadió Molina, quien opinó que de ser aprobado, sería una norma interna en las empresas que más adelante llevaría a que los sindicatos, que están atomizados, no logran unidad pueden perder su fortaleza.
Otra consideración del magistrado, en el tercer Seminario Internacional de Relaciones Laborales, realizado ayer en el auditorio de El Colombiano, es que "haber abolido la figura del sindicato más representativo fue un cosa nefasta en Colombia, tanto para trabajadores como para empleados. Eso no debió suceder, pero sucedió y ante ese suceso toca enfrentarlo".
Molina cuestionó si está o no abolida la figura de la unidad convencional en el país. "La respuesta es afirmativa o negativa dependiendo de lo que se entienda por ese concepto", aclaró, al recordar que la negociación colectiva de trabajo no es un derecho fundamental, pero añadió que también es válido que el trabajador puede estar afiliado a varias organizaciones sindicales, pero a la hora de escoger solo le es aplicable un solo estatuto.
Tribunales sin decisión
Para Alberto Echavarría Saldarriaga, vicepresidente Jurídico y de Asuntos Sociales de la Andi, una coyuntura evidente en las disputas laborales tienen que ver con los tribunales de arbitramento, que según dijo no operan.
"En el ultimo año, esos tribunales resolvieron 16 casos de más de 230 que se convocaron, es decir la gran mayoría no resueltos y hay toda clase de artimaña y habilidades jurídicas, bien de los abogados de los trabajadores o de los empleadores, para que esta instancia no funciones", denunció Echavarría.
Aunque el Gobierno es consciente de la problemática ya sugirió la creación de una comisión que examine el tema.
En el seminario también intervinieron Luis Carlos Jaramillo, Socio Consultor de firma de abogados Estudio Jurídico y Andrea Lassandari, investigador italiano, autor de artículos especializados en derecho del trabajo y relaciones colectivas y profesor de la Universidad de Bologna.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6