x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Corrupción en el sector público colombiano es muy grave

Según datos del Barómetro de Transparencia Internacional, el país no logra vencer el flagelo.

08 de julio de 2013
bookmark

La percepción que tienen los colombianos hoy es que la corrupción en lugar de ceder en el sector público va en aumento y, lo peor, no avizoran soluciones a la vista, salvo que la misma ciudadanía exija cambios de fondo tal como lo hacen en algunas partes del mundo.

Esta es la conclusión a la que llegan analistas, luego de conocer el Barómetro Global de Corrupción 2013, de Transparencia Internacional, que preguntó a ciudadanos de 117 países, incluyendo Colombia, sobre varios puntos que hacen parte del círculo vicioso de la corrupción.

"Es evidente que la corrupción ha aumentado, se está desarrollando de manera mucho más sofisticada y está vinculando sectores en los que no era tan evidente", señaló la directora de Transparencia por Colombia, Elisabeth Úngar.

Los puntos más críticos se encuentran en el Congreso y en los partidos políticos, que son las instituciones que se perciben más corruptas. Obtuvieron 4,3 puntos de los 5 posibles, siendo 5 extremadamente corrupto.

La razón de una imagen tan deplorable se encuentra en la historia misma del Legislativo. "Por ejemplo, el caso del Congreso 2006-2010, en el que cerca de un 50 por ciento de los corporados estuvo vinculado con la parapolítica y muchos de ellos están en la cárcel. O el caso del Congreso actual con el proyecto de reforma a la Justicia, en el que simplemente se montaban micos para proteger a los congresistas", resaltó Luis Guillermo Patiño, director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB.

Lo particular, agregó Patiño, es que en el top 10 de las áreas más corruptas del país, salen en un deshonroso cuarto lugar el sistema judicial y en sexto y séptimo puesto, la Policía y las Fuerzas Militares, respectivamente. "Es paradójico porque en las encuestas que se hacen en el país, estas instituciones cuentan con buena imagen".

Para Patiño, resulta complejo que sean "las instituciones que se encargan de diseñar las normas, de desarrollarlas e implementarlas, que sean las que tienen una alta percepción de corrupción".

Y eso que, subrayó Úngar, solo se midió la percepción sobre el sector público, pero "la corrupción no existe solo en el sector público y por el sector público, sino que el sector privado tiene una enorme responsabilidad. De ahí casos como Interbolsa y el carrusel de contratación con los Nule en Bogotá".

¿Qué se puede hacer?

A diferencia de varios países del mundo, Colombia cuenta con un ordenamiento jurídico impecable. "El problema entonces es de los miembros de las instituciones mal calificadas y de la capacidad de control que tengan los ciudadanos sobre las mismas. Pero no es algo que cambiará en el corto plazo, sino a muy largo plazo, si es que existe la decisión de cambiar", indicó Alejo Vargas, director del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.

En el caso de los partidos políticos, para Vargas, se debe garantizar una sanción muy fuerte contra las colectividades que avalan candidatos que tienen vínculos con grupos al margen de la ley "para que el partido tome en serio el cómo otorga los avales". Pero en época electoral, agrega Vargas, todos los controles se relajan y son insuficientes. "Entonces las normas existe, pero su cumplimiento depende de los políticos".

Así mismo, en el caso del Congreso, indicó Patiño, "se tiene que utilizar la figura de muerte política, para aquellos que no cumplen con los mínimos de respeto por lo público".

Por el momento, los analistas, al unísono, reconocen que la herramienta más eficaz para purgar las instituciones de corruptos, son las urnas. "El voto es una forma eficaz de actuar contra los políticos, hay que dejar de votar por aquellos que sabemos que actuarán de manera corrupta", agregó Patiño.

Concluyó que si no se logra una solución en el futuro, se podría generar "una manifestación ciudadana como las que se están dando en Brasil o Egipto".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD