¿Cómo salieron los Jaramillo, los Londoño, los Estrada y tantos otros, durante la época de la Colonia, hasta llegar a Caldas y el norte del Valle?
Pronto lo sabremos, cuando la Academia Caldense de Historia termine la evaluación histórica que permitirá saber, a ciencia cierta, cuáles fueron los caminos que utilizaron, para así rescatarlos del olvido y establecer las rutas de la arriería entre Antioquia y Caldas.
Este es el propósito del proyecto turístico cultural que encabeza Luis Fernando Rosas Londoño, secretario de Cultura de Caldas y actual Consejero Nacional de Cultura.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, busca recuperar toda la memoria que en artes, literatura y gastronomía marcó la influencia de la colonización antioqueña en el país y en particular en Caldas.
Para lograrlo, los secretarios de Cultura de Antioquia y Caldas presentarán un plan piloto que luego se extenderá al Quindío, Risaralda y norte del Valle, geografía que fue objeto de la colonización antioqueña.
"Nuestra comunicación histórica es con Antioquia, de ahí la importancia de recuperar las troncales viales entre los municipios fronterizos y fomentar un mayor hermanamiento", señaló Rosas Londoño.
A manera de la Ruta de Mutis, explica Rosas Londoño, aquellos recorridos que se iniciaban en Abejorral y seguían por Sonsón, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira y Manizales, y su posterior bifurcación al norte del Valle permitirán rescatar artes de gran tradición, como la talla en madera.
Los frutos ya se ven. "Nosotros preferimos apostarle más a la paz que a la guerra, a través de la enseñanza que se imparte en las Escuelas Casa Taller de Cultura", precisa Luis Fernando Rosas.
Solo hay cuatro de estas escuelas en el país y allí se están formando tecnólogos en talla en madera, vitrales, recuperación de fachadas y saberes tradicionales.
La semana pasada, fruto del Consejo Departamental de Cultura en Antioquia, que se realizó en Medellín, Rosas Londoño propuso un intercambio de mercados laborales de estas tecnologías entre los municipios fronterizos de Antioquia y Caldas.
Ahora no solo se podrá fomentar aun más el turismo de Antioquia la Grande, que siempre ha sido de por sí importante, sino todo el bagaje cultural de los paisas ancestrales que colonizaron pueblos mucho más allá de nuestras montañas.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4