x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De cocinero a narcotraficante más buscado

15 de abril de 2009
bookmark

El nombre de Daniel Rendón Herrera, alias "Mario" salió a a finales de 2007 cuando su nombre apareció en los informes de inteligencia de las bandas criminales que empezaban a conformar algunos ex paramilitares.

Antes de la desmovilización, de él poco se sabía, salvo que era hermano de Fredy Rendón Herrera, alias "El Alemán", comandante del bloque Élmer Cárdenas, la estructura de las Auc que hizo presencia en Urabá junto con el bloque Bananero.

El séptimo de 14 hermanos y nacido en Amalfi hace 43 años hizo historia dentro de las autodefensas en los Llanos Orientales, como lugarteniente de Miguel Arroyave (jefe del bloque Centauros).

El año pasado el ex comandante paramilitar Hébert Veloza García, alias "HH", declaró en una versión libre ante la fiscalía que Rendón Herrera no era muy conocido antes de la desmovilización, pues "no tenía mando y era un cocinero de las Auc en los Llanos Orientales", es decir, encargado de los laboratorios para la elaboración de cocaína.

En esa zona del país hizo amistad con uno de sus socios en el negocio del narcotráfico: Pedro Oliverio Guerrero, alias "Cuchillo", hoy señalado como el dueño del negocio ilegal en el sur del país y quien según el Gobierno Nacional, es el próximo objetivo de las autoridades.

De esta región huyó luego del asesinato de Arroyave, al parecer, a manos de su amigo y socio alias "Cuchillo", porque sentía que lo iban a matar. Luego de su regreso a Urabá se dio el proceso de desmovilización de las Auc, con el que nunca estuvo de acuerdo. Por eso, aunque se desmovilizó en enero de 2006 en las filas del bloque Élmer Cárdenas de su hermano, nunca se sometió a las autoridades y no se recluyó en la sede de Prosocial en La Ceja como la mayoría de los comandantes paramilitares.

Según los investigadores de la Policía, Vicente Castaño le habría pedido a alias "Mario", "Los Mellizos", "Cuchillo" y el "Loco Barrera" no someterse a la justicia y encargarse del narcotráfico.

Tampoco se sometió a la ley de Justicia y Paz y nunca se presentó a las versiones libres a pesar de estar postulado por el Gobierno. Luego, el asesinato de Carlos Castaño, a quien admiraba y respetaba, lo distanció de otros jefes paramilitares como alias "Berna" y "HH", a quienes acusó de traicionar a los Castaño y hacer parte de un complot para asesinarlo.

Violenta expansión
A finales de 2007, en Urabá comenzó a conformar su banda emergente al reclutar a muchos desmovilizados. A principios de 2008, la banda de alias "Mario", como la empezaron a llamar en la zona, dominaba el tráfico de narcóticos desde Urabá hacia centroamérica y Estados Unidos. Pero no se conformó con esta zona.

Pronto logró expandirse a Córdoba y Chocó. "Quiere controlar un corredor de rutas desde estas zonas de grandes cultivos y tomar control de las salidas al mar, en la Costa Atlántica y Urabá", reveló en febrero de 2008 el coronel Luis Eduardo Martínez, comandante de la Policía Antioquia.

Con este objetivo irrumpió a sangre y fuego en el Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño con un grupo denominado Héroes de Castaño. En esta última región desató una guerra con alias "Sebastián", jefe de la banda Los Paisas, con nexos con "La Oficina". La disputa en estas regiones dejó un saldo aproximado de 300 asesinatos en el último año y medio, según las autoridades.

Desde finales del año pasado alias "Mario" intentó penetrar en Medellín para disputar con "La Oficina" negocios ilícitos como el expendio de drogas y las extorsiones.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD