x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

De lectores pasivos a lectores activos

21 de noviembre de 2010
bookmark

El lector Mario González Zuleta envió dos preguntas que considero de gran interés. Dice en su comunicación: "He mirado desde hace varios años que EL COLOMBIANO es tímido o prudente para publicar opiniones de lectores, tanto en la página dos como en internet. Cuando miro otros periódicos veo que hay un mayor número de comentarios. Le quiero preguntar a usted, con todo respeto, ¿qué opina de esto? ¿Y cómo mira usted la manera de expresión de algunos lectores que llega hasta lo soez en otros periódicos?".

Por fortuna, pasamos de lectores pasivos a los lectores activos. Los periódicos publican desde hace muchos años la sección de cartas de los lectores con más o menos despliegue, según sus criterios. Hoy, los medios de comunicación le dan más importancia a las opiniones y observaciones de los lectores.

Los comentarios que recibimos en el periódico versan sobre críticas a los contenidos del periódico, sugerencias y temas nuevos para que investiguen los periodistas.

Esta iniciativa es alentada en dos sentidos: porque mejora el cubrimiento periodístico de los asuntos de interés público y porque permite la intervención de los lectores en la definición de la agenda informativa.

Los mensajes de los lectores llegan al periódico por varios caminos: comentarios a los contenidos puestos en el sitio web; opiniones sobre los contenidos publicados en el medio impreso o aportes y sugerencias; y los tips, que corresponden a los hechos noticiosos, y a veces a opiniones de actualidad, inspirados en lo que algunos autores llaman periodismo ciudadano.

En general, se aprecia una mayor participación de las audiencias. Atrás se están quedando los medios de comunicación que publican solo una o dos de las cartas dirigidas a la redacción y los que deciden la agenda informativa metidos en una urna de cristal sin tener en cuenta lo que piensan los lectores, oyentes y televidentes.

El mundo digital y globalizado borra fronteras y acorta distancias. La reacción de los lectores es inmediata y expedita. Para los periodistas y los medios se amplía el panorama de la interacción.

"Actualmente, más del 60% de las cabeceras de toda Europa aceptan contenidos generados por los usuarios en forma de comentarios, fotografías, vídeos, blogs, etc. De esta forma, aumenta la participación ciudadana a través de los medios, lo que favorece una relación más estrecha entre el medio y sus audiencias, así como un mayor sentimiento de pertenencia a una comunidad en los usuarios", afirma Ma. Ángeles Cabrera González, profesora de periodismo de la Universidad de Málaga, España.

Igual ocurre en EL COLOMBIANO, y en general en los otros periódicos del país. Incluso, cada día se abren más espacios con el apoyo de las redes sociales y herramientas y mecanismos varios.

La mayor actividad de las audiencias obliga a los periodistas a una mayor preparación profesional, a una mejor disposición para atenderlas, y a los medios, a una transformación para producir y publicar los contenidos propios y los que generan los lectores, oyentes y televidentes.

El periodismo debe escuchar hoy a los lectores, antes y después. Su función no termina cuando publica. No puede taparse los oídos ni cerrar los ojos.

Esta reflexión continúa la próxima semana.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD