Lo que no logró la ley de migración de Estados Unidos -hacer que los latinos regresaran a sus países- lo está haciendo la crisis financiera que golpea a esa nación, ya que cientos de hispanos decidieron retornar voluntariamente a América Latina por la falta de oportunidades laborales.
*Nicolás Quintero es uno de los colombianos que optó por devolverse a Cali, su ciudad, después de vivir 12 años en Brooklyn, trabajando como mesero, en la construcción y en varios almacenes. Llegó hace tres semanas y en sus planes está montar una tienda de abarrotes.
Cuenta que hace dos meses quedó en la calle y, desde entonces, no pudo reubicarse. Lo intentó en todos los sectores: comercio, restaurantes, hotelería, construcción y servicios varios pero nada, no pudo. Por eso una noche helada de principios del mes de noviembre llegó a su casa para decirle a Eugenia, su mujer, que lo mejor era volver con el dinero que tenían ahorrado a Colombia, donde habría más opciones.
Ya había comprado casa hace tres años. Sin dudarlo, empacaron y volvieron al país, felices, pero a la vez frustrados porque no pudieron conseguir la residencia en Norteamérica.
"Ganaba unos 800 dólares a la semana. Pero en todas partes querían tomar a alguien que cobrara mucho menos en condiciones desfavorables. Tengo una familia que me apoya y por eso estoy feliz de nuevo en mi Colombia", dice Quintero.
De acuerdo con la AP, son muchos los inmigrantes latinoamericanos que decidieron regresar a sus países de origen en los últimos meses, afectados por la crisis financiera que golpea a Estados Unidos, y estremecidos por una intensa campaña de las autoridades en busca de indocumentados, la cual incluye operativos en sitios de trabajo.
Esa campaña le apunta no solo al indocumentado sino al que lo contrata, por lo que cada vez les cuesta más conseguir trabajo a las personas sin papeles.
Alexandra Arroyave es una joven que salió hace cinco años para Estados Unidos. Relata que la situación está bastante dura sobre todo para los que no tienen papeles. Hace casi cuatro meses que volvió a Colombia a legalizar su estadía en ese país. Todos los días habla con su madre, quien le cuenta que están cerrando hoteles, comercios, que están despidiendo gente y casi todos son inmigrantes hispanos que no tienen documentación.
"Mi hermano consiguió empleo porque está legal pero mucha gente ilegal deambula por las calles", insiste.
Los efectos de la crisis han golpeado ya el envío de remesas, según el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin). Se estima que este año los inmigrantes hispanos enviarán unos 67.500 millones de dólares a Latinoamérica, comparado con los 66.500 millones de dólares del 2007, dice un análisis del Fondo. Hasta el año pasado, las remesas habían crecido a niveles anuales de dos dígitos.
La agencia AP añade que los colombianos son uno de los grupos que empieza a regresar a su país. Según Francisco Noguera, cónsul General de Colombia en Nueva York, más nacionales de Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Rhode Island y Nueva York llaman o escriben al consulado preguntando por los trámites que deben realizar antes de volver a casa. Las ventas de casas en Colombia a través de ferias de vivienda realizadas en la zona pasaron de ser de 10 millones de dólares hace cuatro años a 43 millones de dólares ahora.
"Estas cifras indican que hay un interés de los colombianos en regresar. Ese interés aumenta además por el fortalecimiento del dólar. Ahora volvemos a tener 2.200 pesos por cada dólar", explica el cónsul, que insiste en que el regreso se debe más al aumento de la seguridad en su país que al golpe de la crisis económica estadounidense.
Los pasaportes expedidos desde la oficina de Noguera pasaron de los 8.890 en el 2005 a 14.820 en los primeros 10 meses del 2008. Sin embargo, el aumento también se debe a que ahora expiran por primera vez los pasaportes de 10 años que Colombia expidió hace una década, agrega el cónsul.<STRONG>Desde Europa</STRONG><BR/> Pero si en Estados Unidos llueve, en España la situación está igual o peor. La construcción, el comercio, la industria y hasta la banca están llevando del bulto por el estornudo que comenzó en Estados Unidos. El desempleo (o paro, como le dicen allá), es alto y ya llega a los tres millones de desocupados. Buena parte son latinos y, por supuesto, colombianos.
Carlos Andrés Reyes es un nacional que lleva 11 años en esa nación y se dedica a la construcción. Asegura que su empresa "la está pasando mal". "No he pensado en devolverme, pero sí conozco a muchos colombianos que decidieron regresar gracias al plan de estímulos que implican pasajes, indemnización y el respeto de la tarjeta de residencia por tres años".
De acuerdo con las cifras oficiales del Gobierno español, en el primer mes de esta medida 767 personas se apuntaron al programa y de ellos 129 son colombianos.
Juan Miguel Londoño, ingeniero administrador de la Universidad Nacional vive en España desde hace tres años, donde adelanta un doctorado, y sostiene que el sector más afectado es el de la construcción, donde muchos hispanos brindan mano de obra no calificada. Y son ellos precisamente los que se están acogiendo a la medida.
Claudia Patricia Moreno es otra nacional que vive en la Madre Patria, y trabaja en una ONG. Explica que está tan deteriorada la economía, que por esta época se ven ofertas en todas las tiendas. Además, a la gente se le nota cautelosa a la hora de gastar. Reconoce que hay fuertes niveles de desempleo, especialmente de mano de obra no calificada, donde hay muchos colombianos vinculados. "Por más que se mueven por toda España, la gente no consigue empleo", recalca.
Jackeline Martínez Gómez, ingeniera de la Universidad de Medellín que vive en Alemania, cuenta que si bien en ese país no viven tantos colombianos, ya se sienten los efectos de la crisis. Por ejemplo, las empresas están reduciendo los horarios de trabajo, para no despedir gente. Sin embargo, es muy probable que en 2009 tengan que acudir a esta alternativa ante la profundización de la recesión económica.
Lo complicado para las economías como la colombiana es que el retorno a casa se da cuando en el país se acabó la bonanza.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6