Las diferencias sobre las condiciones de acceso de los automóviles europeos a Colombia y Perú pueden complicar el cierre del acuerdo comercial que busca un tratado de libre comercio entre ambas partes. Así lo explicaron a Efe fuentes de las delegaciones negociadoras reunidas en Bogotá esta semana.
Es un "problema mayúsculo. Si no se arregla, puede no haber acuerdo", reconoció una fuente de la Unión Europea (UE). En el mismo sentido, se expresó el presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), Oliverio García.
La oferta de Colombia es "eliminar" los aranceles (ahora cercanos al 35 por ciento) al ingreso de vehículos europeos en un plazo de 10 años porque se necesita "un tiempo prudente para adaptar el sistema productivo nacional", argumentó a Efe el jefe del equipo negociador colombiano, Santiago Pardo.
Sin embargo, la UE pide que como máximo esa eliminación se haga en cinco años, puesto que considera que la mayoría de los autos exportados a Colombia no suponen una "competencia directa" para los productos nacionales.
Así lo explicó a Efe el director adjunto de la UE para América Latina, el portugués Joao Aguiar Machado, quien apuntó que los mercados para los vehículos colombianos y europeos "son distintos" y la gente que los compra "también es distinta".
Es la misma argumentación que defiende el presidente de Andemos, quien lamenta el excesivo "proteccionismo" y aboga por una desgravación "inmediata" para ser "más competitivos".
Además de los aranceles, la otra "barrera" de Colombia es la legislación que obliga a que en 2012 un 60 por ciento de los vehículos nuevos, nacionales o importados, tengan motores que funcionen con una mezcla mínima del 85 por ciento de etanol.
El porcentaje de vehículos adaptados para funcionar con esa mezcla mínima debe ser del 100 por cien en 2016, detalló García a Efe, para quien eso supondrá un desvío del comercio de autos hacia países como Brasil.
Según García, Colombia debe seguir apostando por biocombustibles, pero hacerlo sin comprometer al comercio al modo de Brasil, donde el uso de motores con más de un 20 por ciento de etanol es voluntario y está subsidiado.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6