Así como los Olímpicos enseñan cuál es la esencia del deporte de alta competencia, esta justa desveló las reglas de juego del alto rendimiento.
A la hora de hacer los balances de Colombia, todo resulta según con el cristal con que se mire.
Para algunos, los resultados se deben calibrar a la luz de las medallas. Para otros, se deben tener en cuenta, además de las preseas, la suma del colectivo colombiano y los puntajes determinados por las posiciones que se ocupen entre el primero y el octavo, puesto que dan derecho a los diplomas olímpicos.
Si se mira lo sucedido esta vez hay mejoría, por cuanto hace cuatro años en Atenas fueron dos las medallas de bronce conseguidas y un total de 30 puntos obtenidos.
Esta vez se logró un metal plateado, segundo puesto, y un bronce, y una sumatoria de 40 puntos, pudiendo ser más, dependiendo de las casillas finales que lograran los boxeadores tricolores.
Otro punto de mejoría tuvo que ver con los diplomas olímpicos, una de las medidas con las que el Comité Olímpico Internacional entregará dentro de tres meses el informe sobre el resultado de Colombia en esta justa mundial.
En la capital griega fueron nueve los atletas que obtuvieron casillas entre los ocho primeros de sus pruebas.
Esta vez son doce -por definir lo que suceda con los púgiles Pérez y Rivas-. La lista es encabezada por los medallistas Diego Salazar y Jacqueline Rentería. Leidy Yesenia Solís, María Luisa Calle, Andrés Jiménez (cuartos), Juan Guillermo Urán, Víctor Ortega y Tulia Ángela Medina (sextos); Yuri Alvear, Santiago Botero y Ubaldina Valoyes (séptimos).
"Estamos felices con el resultado global. Ya miraremos en Colombia el balance, deporte por deporte", dijo desde Pekín, Fabio Ramírez, gerente del COC.
Mejoría hubo en la capital china, pero el análisis es según como se mire una actuación colectiva que tuvo un pico más elevado, así el punto de vista técnico aguarde el detenido análisis deportivo por parte del Comité Olímpico Colombiano.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no