El descenso de la industria, los impuestos, el comercio, la agricultura y el transporte llevó a que el Producto Interno Bruto (PIB), del segundo trimestre de 2009 tuviera una contracción del 0,5 por ciento.
Los sectores que sacaron la cara, para que la caída no fuera peor fueron, en su orden, la construcción, la minería, el financiero, los servicios sociales y la electricidad, gas y agua.
Héctor Maldonado, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló ayer que se evidencia la recuperación de la construcción, gracias a los estímulos otorgados por el Gobierno y una menor caída en la industria.
Entre enero y marzo de 2009 la reducción fue de 0,7 por ciento y en el último periodo de 2008 fue de menos uno por ciento, con lo que se completan tres periodos de contracción del PIB.
Durante la primera mitad del año el Producto Interno Bruto decreció en 0,5 por ciento respecto al primer semestre de 2008.
No fue tan malo
Manuel García Ospina, de Investigaciones Económicas de Skandia dijo que el dato del PIB es positivo ya que, inicialmente, se pensó que la economía podría caer mucho más.
"Nuestro estimado de 0,8 por ciento de crecimiento para la economía colombiana para 2009 puede ser un dato corto, si la dinámica continúa positiva".
Por su parte el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía López, manifestó que todo apunta a que la economía inició un lento proceso de reactivación tras los malos resultados en los primeros seis meses del año.
Señaló que los sectores esperan que se haya tocado fondo y que ahora se inicie un rebote, en beneficio del país.
Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente del Grupo Aval, señaló que la meta del Gobierno debe ser un PIB del seis por ciento anual, y mantenerlo para que el bienestar llegue a toda la población.
El dato no tuvo impacto en los mercados, dado que se daba por descontado el desempeño. "El gasto privado todavía muestra unos problemas importantes. El consumo y la inversión siguen contrayéndose. Tal vez lo único que saca la cara es la inversión pública o semipública por obras civiles", opinó Germán Verdugo, gerente de Investigaciones Económicas de Correval.
A su vez, Daniel Niño Tarazona, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, recordó que en sus análisis esperaba un decrecimiento del 0,45 por ciento, lo cual va en línea con el dato oficial.
La expectativa para el tercer trimestre es una expansión del 0,7 por ciento y del 1,5 por ciento en el cuarto trimestre.
"En todo el mundo la industria cae y Colombia no es la excepción. La gran diferencia es que varios sectores empiezan a recuperarse de forma lenta. El año lo cerraremos positivamente en 0,35 por ciento. Si Colombia está en esa foto será muy sobresaliente la situación".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6