x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El auditorio que tiene el mejor sonido

El Colegio Alemán aporta importantes recursos tecnológicos que elevan la calidad de los eventos.

  • El auditorio que tiene el mejor sonido | El Maximum Auditorium, diseñado para conciertos, tiene 710 metros cuadrados y una capacidad de 602 personas. FOTO CORTESÍA
    El auditorio que tiene el mejor sonido | El Maximum Auditorium, diseñado para conciertos, tiene 710 metros cuadrados y una capacidad de 602 personas. FOTO CORTESÍA
03 de junio de 2012
bookmark

Facilitar un sonido envolvente que desciende de las nubes fue la idea que persiguió el arquitecto Juan Fernando Forero al diseñar el auditorio del Colegio Alemán.

Para Verónica Henriques Ardila , arquitecta experta en acústica y docente de UPB, esta obra recién inaugurada se convierte en un importante referente a la hora de diseñar teatros.

"Me atrevería a decir que ese auditorio está marcando una nueva pauta de calidad. Lo que se haga de aquí en adelante deberá mantener ese nivel", afirma.

De acuerdo con las directivas del Colegio Alemán, destacadas figuras de la música y las artes también le han dado el visto bueno. Entre ellos, Andrés Orozco, Blanca Uribe, Teresita Gómez, Scott Yoo, Cecilia Espinosa y Martha Senn.

Una cúpula en forma de flor remata este espacio pensado para una experiencia sonora memorable, un proyecto en el que el arquitecto Forero pudo armonizar sus dos pasiones: la arquitectura y la música.

"En este auditorio toda la gente está cercana -comenta-. El círculo tiene esa gran ventaja. Como era una especie de ladera en la montaña, yo la aproveché para hacer como un foro romano".

Esta figura geométrica, sin embargo, no es la mejor para un lugar de concietos. Fueron necesarias nubes acústicas, un cuidadoso análisis físico del movimiento de las ondas del sonido y una adecuada combinación de materiales absorbentes y reflectivos.

Gran parte de la técnica y la ciencia aplicada en el Auditorium Maximum, opina Verónica Henriques, podría utilizarse en otros teatros del Valle de Aburrá.

El diagnóstico que ella y su equipo hacen es que en Medellín hay espacios polivalentes. Es decir, no especializados. "No se ha jugado con un espacio que sirva con todo a un solo tipo de música. Siempre se piensa en que sirva para hacer teatro en él, que se pueda dar una conferencia", considera Edison Gaviria , especialista en sonido de Arquitectura sostenible.

Para los expertos de esta compañía que se ha concentrado en estudiar ambientes sonoros, Medellín cuenta con recintos de gran potencial, pero que requieren ciertas adecuaciones.

En este sentido coinciden con el arquitecto detrás del Auditorium Maximum. "En todo el mundo está pasando que los teatros que tengan mala acústica, a punta de tecnología, se han convertido en buenos teatros".

Juan Fernando Forero dice que el auditorio del Colegio Alemán, por ejemplo, se inspiró en la acústica y la cercanía del Pablo Tobón Uribe. Para él, otros teatros con grandes posibilidades sonoras son el Metropolitano y el de la Universidad de Medellín en Antioquia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD