Colombia tiene un Producto Interno Bruto (PIB) similar al de Sudáfrica. Sin embargo, el comercio entre ese país y el Reino Unido es doce veces el nuestro con ese país europeo.
De hecho, según el Dane, entre enero y noviembre del año pasado exportamos 1.029 millones de dólares, sobre todo, combustibles, frutas y café, que son el 1,8 por ciento de las ventas externas totales. A eso suma, en el mismo período, unas importaciones de apenas 520 millones de dólares desde el Reino Unido.
El embajador colombiano ante ese país, Mauricio Rodríguez Múnera, estuvo de paso por Medellín para alentar a los empresarios antioqueños a que aprovechen las ventajas del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, que aún falta por aprobar en el Congreso colombiano y el visto bueno de la Corte Constitucional para que entre en vigor.
En diálogo con El Colombiano, Rodríguez también confirmó que el presidente Juan Manuel Santos estará el próximo 7 de junio en Londres en el foro "La nueva Colombia", que organiza el prestigioso diario económico Financial Times.
¿Cómo explica que haya un comercio bilateral tan bajo?
"Es cierto que aún el intercambio es bajo, pero viene creciendo en los últimos tres años y trabajamos con el gobierno británico en que que se duplique (llegar a 3.100 millones de dólares) para el año 2015. Todavía tenemos unas exportaciones concentradas en productos básicos y debemos diversificarlas para lograr penetrar más ese mercado".
¿Qué oportunidades tienen los empresarios antioqueños ahora que habrá TLC?
"No tengo una lista concreta, pero veo oportunidades en confecciones, productos químicos, manufacturas. Hay todas las ventajas con la eliminación inmediata de aranceles de un gran universo de productos. El punto está en saber identificar nichos de mercados en que los productos puedan diferenciarse con valor agregado, pero los empresarios deben sentarse a hacer la tarea con el apoyo de Proexport".
¿Qué ejemplos concretos tiene de empresas colombianas que tengan éxito en el Reino Unido?
"Está claro que no hay que tener una empresa grande o muy sofisticada para penetrar el mercado británico. Por ejemplo, una pequeña empresaria colombiana está exportando con éxito pulpas de fruta (de guanábana, mora, lulo y maracuyá). Otros empresarios también venden ropa interior masculina y está hasta quien vende panela".
¿Pero la crisis de la zona euro es talanquera para vender a ese mercado?
"Si bien Europa tiene un problema fiscal serio, un desempleo creciente, y que su economía crezca poco, no quiere decir que no consuman billones de dólares al año. Recuerde que el ingreso promedio por persona es de 40.000 dólares, cuatro veces más que en Colombia".
¿Qué sugiere a los empresarios locales para hacer negocios con los ingleses?
"Exigen mucho en calidad, que la oferta sea sostenible en el tiempo y cumplimiento en las entregas. Cuando ellos reconocen un producto diferenciado están dispuestos a pagar más por él, y eso hay que saberlo aprovechar".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6