x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Plan maestro traza la ruta de la cicla hasta 2030

Hoy el 0,7 % de los viajes diarios del Valle de Aburrá se hace en bicicleta. El Área Metropolitana sueña con llegar a la cifra del 10%. Plan, en formulación.

  • El Plan maestro traza la ruta de la cicla hasta 2030 |
    El Plan maestro traza la ruta de la cicla hasta 2030 |
27 de agosto de 2014
bookmark

La meta es ambiciosa. De los 5,6 millones de viajes que se hacen cada día en el Valle de Aburrá, solo el 0,7 % es en bicicleta, según la Encuesta origen y destino de hogares 2012. Y el Área Metropolitana, autoridad regional de transporte, sueña con que en 2030 la cifra sea del 10 %.

Si se logra, se superaría el objetivo de grandes ciudades latinoamericanas, del 5 %, aunque seguiríamos lejos de urbes europeas como Ámsterdam (Países Bajos) y Copenhague (Dinamarca), que alcanzan el 35 %.

Tan grande salto lo daría el Aburrá con el Plan maestro metropolitano de la bicicleta, que se encuentra en etapa de formulación bajo el liderazgo del Área Metropolitana.

Carlos Mario Montoya, director de la entidad, explicó que el plan consta de dos fases: diagnóstico y formulación.

La primera se hizo con ONU Hábitat y la Universidad Nacional y en ella, con encuestas, se halló que muchos motociclistas están dispuestos a migrar a la bicicleta porque en esta, con una adecuada infraestructura, se sentirían más seguros.

Esta fase se trabajó desde finales de 2013 hasta mayo de 2014. Luego, el Área hizo un concurso de méritos y lo ganó Tranvías S.A.S., firma que está formulando el plan con el acompañamiento de funcionarios del Área. Debe estar terminado a final de año.

Siete alcances
En la primera fase el Área invirtió 300 millones de pesos más aportes de ONU Hábitat y en la segunda, 623 millones.

El plan tiene siete alcances: consolidar el diagnóstico, definir la visión a largo plazo de la cicla como medio de transporte. Aunque el sueño del Área es que en 2030 el 10 % de viajes diarios se haga en bicicleta, en este punto se precisará la meta con la condición de que sea alcanzable.

Los otros alcances son formular el plan, presentar propuestas de tipo normativo, elaborar un programa de educación y promoción de la bici como medio de transporte, estructurar el plan operativo de inversiones y definir un manual de implementación de infraestructura para la cicla.

El Plan maestro metropolitano de la bicicleta será coordinado con el próximo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín y los de los otros municipios del Aburrá.

El director de Planeación de Medellín, Jorge Pérez Jaramillo, ha dicho que el nuevo POT de la ciudad priorizará la movilidad peatonal, en bicicleta y en transporte público.

El documento plantea la posibilidad de construir hasta 400 kilómetros de ciclorrutas y demás infraestructura para la bici en esta capital, pero esto se definirá en el Plan maestro.

Cuando esté formulado, deberá ser aprobado por la junta metropolitana y, acogido como acuerdo, deberá ser tenido en cuenta en sus políticas de transporte por los municipios que integran el Área Metropolitana.

Opiniones de expertos
En la elaboración del Plan maestro, el equipo del Área recibió la asesoría de Jesús Sánchez y Alejandra Leal, dos expertos mexicanos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés).

"Vimos temas desde cómo hacer un plan de movilidad en bicicleta, cómo realizarlo en el aspecto técnico, red de movilidad, cómo deben de ser las ciclorrutas y aspectos que tienen que ver con la educación y la promoción" dijo Sánchez.

Por su parte, Carlos Eduardo Carvajal Ochoa, director del colectivo Pedaleando Alma, que impulsa el uso de la bici en el Aburrá, comentó que lo que se ha hecho en infraestructura para la cicla en los últimos tres años no es mucho, pero, enfatizó, se está haciendo bien.

Carvajal valoró la estructuración del Plan maestro, pero señaló que "en Medellín faltan estrategias de tráfico calmado en los barrios. Falta decisión política, política pública de movilidad en bicicleta para infraestructura, promoción, cultura e intermodalidad con medios masivos de transporte. Hay pocos parqueaderos para bicicletas en estaciones del metro".

Para Mauricio Mesa, miembro del equipo coordinador del colectivo Siclas, esta ciudad se mueve por el estatus. "Al salir del colegio, querés una moto para ir a la universidad. Al salir de la universidad, ya querés un carro y al mejorar el empleo, tener el mejor modelo. No hay medidas para desestimular el uso del vehículo personal. Para muchas personas es degradante llegar en bicicleta o a pie y eso no debería ser así. Se respira, se tiene más vitalidad", opinó.

Encicla
Una de las estrategias del Área Metropolitana para promover la bicicleta como medio de transporte es Encicla.

Hoy, este programa de bicis públicas de uso gratuito cuenta con 305 bicicletas y 13 estaciones. La próxima semana el Área presentará otras 5 estaciones y 115 ciclas. La meta para el final del año es tener 1.300 bicicletas y 50 estaciones.

Más de 8.000 personas están inscritas como usuarios y se registran 2.000 préstamos diarios. El programa funciona en Medellín, se adelanta una prueba en Sabaneta y se estudia la posibilidad de llevarlo a otros municipios.

En Medellín hay 29 kilómetros de infraestructura para ciclas y se construyen otros 5,4 km en San Juan, Palacé y la calle 30. Este año el Área invirtió 14.000 millones de pesos en la expansión, operación e interventoría de Encicla hasta finales de 2015.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD