x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Saturación de El Poblado se hizo
en el límite de la norma

22 de noviembre de 2008
bookmark

La saturación de construcciones en El Poblado no sería la causa de la tragedia ocurrida el pasado domingo en la parcelación Alto Verde.

Las investigaciones preliminares indican que el rebosamiento del tanque de acueducto comunal, las precipitaciones acumuladas y el mal manejo de aguas superficiales fueron factores que se sumaron para causar el deslizamiento de 45.000 metros de tierra sobre 6 viviendas, que dejó 12 víctimas.

Pese a estas conclusiones previas, que deberán ser cotejadas por el estudio que realizará la Comisión Técnica, conformada por la Alcaldía de Medellín, Corantioquia y el Área Metropolitana, entre otras, los cuestionamientos sobre el acelerado proceso constructivo en el sector vuelve a ser motivo de debate y señala a distintos actores como responsables, pero además prende las alarmas sobre las consecuencias que puede traer la desaforada construcción de viviendas en las laderas de este sector.

Frente a esta situación, constructores, curadores y las administraciones municipales no están exentos de señalamientos.

Para el director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo, este asunto se ha convertido en una especulación y un oportunismo político. "Se dice que se ha favorecido a los Fajardo y que se está construyendo en zonas de reserva forestal para favorecer a algunos, lo cual no es cierto".

Si bien las reglas de construcción hasta el 2006, cuando se modificó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, mediante el Acuerdo 46 de 2006 del Concejo de Medellín, eran distintas éstas hacían parte del primer POT que tuvo la ciudad y que fue elaborado en 1999, "y por el cual tenemos un profundo respeto y respondía a un momento histórico, que venía de una crisis de la construcción en el país".

Pero el desarrollo acelerado de la construcción empezó a generar conflictos, que en opinión del director de Planeación, no tenía que ver con la falta de planeación como algunos quieren hacerlo ver, sino "por falta de voluntad política para realizar obras que estaban planificadas".

Se hizo la revisión
El desarrollo inmobiliario de El Poblado, como es sabido, era superior al desarrollo de infraestructura para construir una ciudad moderna. "En términos de movilidad, El Poblado iba hacia el colapso".

Revisar y modificar el POT era una urgencia y debió hacerse en la administración del ex alcalde Luis Pérez, pero pese a que lo intentaron no les fue posible.

La administración del ex alcalde Sergio Fajardo asumió ese proceso y plantearon varias novedades, entre ellas un mecanismo para calcular la capacidad de soporte y la densidad de la ciudad. "Un instrumento ON2 que no lo tiene ninguna ciudad colombiana y que me atrevo a decir que tampoco en Latinoamérica", destaca Jaramillo.

Eso permitió reducir las densidades para este exclusivo sector de la ciudad y a ello se sumó la necesidad de controlar la construcción de vivienda de interés social, de poca área, pero con 2 o 3 parqueaderos por apartamento, mediante el Acuerdo 45 de 2006, "además, se reactivó el recibo de obra, que no sabemos por qué razón se suspendió".

Es decir, que Planeación, luego de terminada la obra, debe cotejar si la licencia es acorde con lo construido para permitir la instalación de los servicios públicos.

Las licencias
Pero en la ciudad se siguen viendo construcciones y más construcciones que preocupan a la comunidad, al respecto el funcionario aclara que las licencias que se entregaron hasta antes de entrar en vigencia el Acuerdo 46, eran legales porque la Ley Nacional 388 de Ordenamiento Territorial permite que se construya hasta la última hora de vigencia de la ley anterior. "Eso fue lo que sucedió con las modificaciones y por esa razón aún se ven licencias de proyectos con la norma anterior", explica Jaramillo y advierte que, "mientras que en España, cuando se da inicio a la revisión del POT, se congelan las licencias, en Colombia estas siguen vigentes hasta última hora".

Pero si los constructores estaban amparados por la ley para licenciar sus proyectos, no faltaron los que hicieron trampa en concierto con algunos curadores. La ciudad tiene el mal recuerdo de la anterior curadora segunda, (que está siendo investigada por la Procuraduría) que en palabras del director de Planeación, "fue una pesadilla para Medellín", y aclaró que los cuatro curadores actuales vienen comportándose radicalmente distinto y "de eso doy fe y hay que ser justos".

La saturación que hubo en El Poblado no podrá verse en el futuro a la luz de las nuevas normas, garantiza el director.

De mutuo acuerdo con la Procuraduría Regional Agraria, Medellín también iniciará una revisión aleatoria a la documentación que reciben los curadores para ver qué tan juiciosos están siendo los constructores y los curadores, en cumplir la ley. "El Alcalde pidió una revisión a las quebradas y a los movimientos de tierra que hay, para así obtener medidas preventivas".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD